Processing math: 1%
Mostrando entradas con la etiqueta Intervencionismo inteligente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intervencionismo inteligente. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de septiembre de 2021

10. Un universo con objetivo

(volver al índice)



1.   Introducción  
No tenemos evidencia de que exista algo anterior al universo; no hay huellas que sugieran  un objetivo o una intención para su existencia; todo lo que podemos saber ha ocurrido a partir del Big Bang siguiendo las leyes de la física. No concebimos objetivo para las galaxias, las estrellas o los mundos. El ADN no tiene objetivo ni lo tiene un organismo unicelular ni una planta ni un sapo ni un mono ni un hombre. Todas estas cosas existen porque la naturaleza se muestra capaz de construirlas. No hay una previa intención para su existencia. 
 
Sin embargo, en algún momento de su historia, el universo comenzó a generar cosas capaces de construir un objetivo. Una naturaleza sin objetivo hizo al perro, pero el perro persigue el objetivo de comerse un hueso; una naturaleza sin objetivo hizo al agricultor, pero el agricultor tiene el objetivo de sembrar la tierra. En general,  los objetivos son una propiedad de la inteligencia y esta es producto de un largo proceso evolutivo que no tuvo objetivo.  

Esta situación inicial, donde una naturaleza sin objetivo genera criaturas inteligentes con muchos objetivos, evoluciona hacia otra donde el objetivo de la inteligencia es uno solo; un objetivo único, que no es decidido por nadie y que se edifica siguiendo procesos naturales.
 
El principal impacto de la inteligencia, la cultura y la tecnología es dotar al universo de un objetivo único. A continuación, apoyados en todo lo que ya hemos dicho,  reconoceremos ese objetivo, veremos cómo se ha formado, desde cuando existe,  como se extiende por el universo, hasta dónde puede haber llegado en la actualidad y cuál es el significado de su existencia. Con estas ideas concluímos nuestro trabajo.


2.   Del Big Bang a las civilizaciones tecnológicas 

Sabemos que las civilizaciones tecnológicas son posibles porque nosotros somos una de ellas; pero deben ocurrir muchas cosas para que el vasto universo salte del Big Bang a las civilizaciones tecnológicas. Ya hemos contado la historia pero hagamos un resumen.

Después de un inicio vertiginoso y teórico, el universo desagua en una lenta y progresiva formación de galaxias. Un ejército de estrellas comienzan a encenderse y la radiación de energía funda el imperio de las estructuras disipativas en aquellos objetos astronómicos donde esa energía impacta. En el escenario molecular, las estructuras disipativas evolucionan por selección natural priorizando siempre a las más longevas. Finalmente aparecen complejos moleculares que, en medio del proceso disipativo, inducen otros complejos similares. Los complejos moleculares replicativos dan inicio a la química de la vida. De allí en más, la evolución hace el resto. Aparecen los replicadores, las células, la agregación y diferenciación celular, los animales,  las neuronas, las redes neuronales [5.1] [5.2], la inteligencia y la cultura. Nada de esto es una especulación porque nuestro mundo es un ejemplo concreto.

La cultura inicia un nuevo proceso evolutivo. Al igual que los genes, los replicadores culturales saltan de cerebro en cerebro haciendo copias, modificándose en cada copia y potenciando la selección de los más fecundos. La cultura evoluciona mucho más rápido que los genes y cuando el acervo cultural se nutre de objetos lo suficientemente perdurables, comienza a presionar sobre el medio ambiente de los genes, induciendo nuevas formaciones. 

Una cultura altruista actuando mucho tiempo sobre la selección de genes comienza a preferir mutaciones que mejoran el comportamiento altruista. Los mutantes empiezan a sentir cierta necesidad genética de priorizar el bienestar ajeno. El amor fraternal es ese sentimiento genético.

Cuando una especie es capaz de reconocer la existencia de una organización externa que la contiene, ya sea un grupo o una tribu o un  pueblo, y aprende a cooperar con ella, las sociedades se hacen más complejas y la tecnología se acumula y crece. Cuando la tecnología es suficiente para incrementar la edad promedio de las personas, se dispara un período de crecimiento acelerado donde la tecnología y la población se incrementan vertiginosamente, cada una impulsada por el crecimiento de la otra. Una vez iniciado el estallido, una tecnología umbral configura la capacidad autodestructiva y, de allí en más, la supervivencia de la civilización depende del tipo de comportamiento que haya desarrollado su especie.

Tenemos la certeza de que nuestro universo puede construir civilizaciones con tecnología potencialmente autodestructiva porque eso es precisamente lo que ha hecho en la Tierra.


3.   La irrupción de las civilizaciones tecnológicas estables

La mayoría de las civilizaciones con tecnología potencialmente autodestructiva podrían extinguirse como consecuencia de su impericia para controlar las alteraciones que producen [3]. Para poder superar el período crítico es necesario que sus especies tengan una genética mínimamente altruista. Hemos llamado M a este mínimo altruismo.  Si una especie cuenta con esa genética entonces puede superar la inestabilidad típica y volverse perdurable.

Con mayor precisión, dada una civilización donde t es su grado de desarrollo tecnológico, Td es la tecnología a partir de la cual una especie se vuelve potencialmente autodestructiva, a es el altruismo de su especie inteligente y M es el altruismo mínimo necesario, entonces la civilización se hace estable cuando

t\geq Td            y            a\geq M

La primera desigualdad marca el inicio de la inestabilidad típica; expresa que la civilización ya tiene la tecnología suficiente para destruirse a sí misma. La segunda desigualdad indica el grado de altruismo necesario para atravesar esa inestabilidad con éxito [1]. Cuando una civilización cumple las dos desigualdades, se configura una civilización tecnológica estable (en adelante, CiTE). Tenemos la certeza de que el universo puede construir civilizaciones que verifican la primera desigualdad porque nosotros mismos somos prueba de ello. El verdadero filtro está en la segunda desigualdad:  para configurar una CiTE es necesario que el altruismo supere cierta cota M.

Figura 2. Formación de CiTEs

Para que los individuos puedan implementar el altruismo necesario y atravesar la inestabilidad típica es preciso que cuenten con la genética adecuada. El amor es el sentimiento que impulsa a los individuos a asegurar el bienestar ajeno. Su biología es parecida a la de otros sentimientos más mundanos como la sed, el hambre o el sexo. El amor es una genética para presentar comportamientos altruistas.

La inestabilidad típica es un filtro al que llegan todas las civilizaciones, pero solo aquellas cuyas especies tienen la genética adecuada para desarrollar un altruismo mayor o igual que M se transforman en CiTEs y atraviesan el filtro (fig. 2). Los objetos que se seleccionan en el filtro son las civilizaciones tecnológicas pero la característica por la que se los selecciona es el amor fraternal, la capacidad genética de sentirse impulsado a priorizar el bienestar ajeno.

El filtro deja pasar a las civilizaciones altruistas y descarta al resto. No existen allí fuera civilizaciones tecnológicas estables egoístas. Si son egoístas son inestables. Si los individuos fueran egoístas no podrían controlar su tecnología; romperían todo en el intento y sus civilizaciones serían efímeras. Hay una suerte de censor cósmico que limita las formas estables de tecnología en el universo: cuando la tecnología es poderosa, las especies que la controlan son altruistas.

Librado a su suerte, el universo construye una genética para el amor fraternal. No hay un objetivo o una intención detrás; las leyes de la física fabrican amor en cierto grado porque es la única forma de sobrevivir a tecnologías mayores que el umbral autodestructivo. 

Es probable que el amor reverbere en nuestras mentes como una mezcla confusa entre el Jesús del catecismo, la prédica de nuestras madres, las definiciones de Fromm y el sentimiento hacia el sexo opuesto. Descontaminemos nuestras cabezas. El amor es un principio físico. Nadie lo ha decidido. Se construye naturalmente. Emerge como lo hace la inteligencia en una red neuronal; como lo hace la cultura en un grupo endogámico. Si una civilización atraviesa la tecnología umbral, su especie debe asegurar cierto altruismo mínimo para seguir existiendo. Así de simple.  Luego de construir vida, inteligencia y tecnología, el universo construye amor. Tal vez deba fracasar muchas veces y volver a intentarlo o ayudarse con estructuras que ya lo han conseguido, pero finalmente construye amor.

Las CiTEs no son solo formas estables de tecnología, "civilizaciones tecnológicas estables", como las hemos llamado; son realmente civilizaciones amadoras. El rasgo principal de una CiTE es su capacidad de amar fraternalmente; esa es la causa de su existencia; la estabilidad tecnológica es una consecuencia.

Todas las CiTEs tienen la misma cota M de altruismo; el mínimo altruismo necesario es universal. Aunque dos CiTEs no se hayan visto nunca, sus especies deben ser altruistas y su altruismo debe ser mayor o igual que M. Aunque las CiTEs hayan nacido en galaxias lejanas y ninguna señal haya tenido tiempo de saltar de una a la otra desde el inicio del universo, las dos civilizaciones tienen la misma cota M de altruismo. 

La inestabilidad típica es un filtro que construye CiTEs, y cuando el universo construye CiTEs, construye amor fraternal. Toda la estructura interna de una CiTE está dominada por el amor fraternal, su tecnología se dirige a aumentar el bienestar general, a embellecer la naturaleza y a prolongar las conciencias. El amor asegura además un permanente estado de felicidad

Al igual que nuestra civilización actual, las CiTEs estudian su espacio circundante, su sistema planetario, su Sol, las estrellas alrededor y las lejanas galaxias para conocer el origen, la historia y la dinámica del universo. La máxima presunción de una CiTE es que existan otras CiTEs y al igual que nosotros su objetivo es conocerlas y contactarse con ellas


4.   Agregados galácticos

Si dentro de nuestra galaxia las CiTEs son frecuentes, longevas, altruistas y se embarcan en el conocimiento de su espacio circundante, entonces está determinado que se conozcan, se contacten y se asocien. Nuestra galaxia ya podía contener CiTEs 8.000 millones de años después del Big Bang [2]. Si a las CiTEs les lleva 100 millones de años conquistar la Vía Láctea y la asociación entre ellas se forma durante la conquista, entonces 8.100 millones de años después del origen ya podía existir un agregado de CiTEs en la Vía Láctea.

Ya hemos visto como podría formarse un agregado en nuestra galaxia. Una primera CiTE conoce a la segunda y se asocia a ella. La sociedad entre la primera y la segunda se asocia a la tercera; la sociedad resultante se asocia a la cuarta y conforma un agregado mayor. Así sigue la historia cada vez: las  CiTEs asociadas conocen a una nueva CiTE y se asocian a ella. 

El agregado puede conocer especies con tecnología mucho antes de que dichas especies sean estables, o bien conocerlas cuando están atravesando la inestabilidad típica o cuando aún no han ingresado en el período de crecimiento acelerado o aún antes, durante la lenta evolución de la cultura nómade. En todos esos casos el agregado puede intervenir en la cultura vernácula para inducir una nueva CiTE y si tiene éxito asociarse a la CiTE resultante. Pero esta antelación es arbitraria y la intervención puede operarse mucho antes de que exista una especie tecnológica. Convenientemente tratado y esperando el tiempo suficiente muchos mundos pueden formar CiTEs, aunque la intervención inicialmente necesaria no sea cultural sino biológica y la espera pueda durar miles de millones de años. Si nuestro mundo era inerte hace 4.000 millones de años y ahora hay aquí una civilización tecnológica, entonces un agregado inteligente que dure miles de millones de años podría haber intervenido desde el principio.

Como si fueran colonias de bacterias en franca reproducción, 8.000 millones de años después del big bang ya podían acumularse borbotones de civilizaciones inteligentes en la Vía Láctea, capaces de asociarse entre sí y de intervenir en los mundos primitivos en medio y alrededor de ellas con el objeto de optimizar la producción de más y más civilizaciones tecnológicas estables.

El fenómeno va más allá de nuestra Vía Láctea; puesto que todas las galaxias se crearon al mismo tiempo siguiendo procesos similares, entonces todas comenzaron a producir CiTEs y agregados de CiTEs más o menos al mismo tiempo. Diremos redondamente que a partir de un instante T_c estimado en 8.000 millones de años posteriores al Big Bang, el universo comenzó a formar agregados dentro de las galaxias. T_c marca el inicio de la era de los agregados de CiTEs

Si bien la asociación de CiTEs debería ser un fenómeno universal, las características de la asociación no serían las mismas cuando se agregan mundos dentro de una galaxia que cuando se solapan y se asocian agregados galácticos ya formados. Si no se considerara un límite de velocidad, esta observación no tendría sentido, un agregado podría demorar casi lo mismo en trasladarse a un mundo de su galaxia que en intervenir otro de la galaxia vecina, pero en este trabajo estamos considerando que las cosas deben moverse bastante más despacio que la luz.

En la figura 3 mostramos cómo sería el proceso de formación de CiTEs dentro de una galaxia. El agregado de civilizaciones tecnológicas estables interviene en los mundos circundantes aumentando la probabilidad de éxito de los procesos evolutivos que se dan en ellos. Los mundos intervenidos primero producen vida y luego van enriqueciendo el sistema biológico generando especies cada vez más inteligentes. El objetivo de la intervención es obtener una especie tecnológica que pueda adoptar la genética necesaria para formar una nueva CiTE e integrarse al agregado. Como hemos dicho, si no existiera una intervención, todos estos procesos serían más lentos e improbables.


Figura 3. Crecimiento de un agregado de CiTEs 
Los agregados de CiTEs; actúan interviniendo los procesos evolutivos dentro de sus dominios de influencia con el objeto de sumar nuevas CiTEs a su estructura. (CiTE: Civilización tecnológica estable. C: Mundo con una especie cultural pre tecnológica.  Cuadrados verdes: Mundos con intervención biológica.  Círculos negros: Mundos Inertes.)


Todo indica que en nuestra galaxia ya existe uno de estos agregados porque han quedado huellas muy parecidas a una intervención inteligente orientada a que la humanidad desarrolle el altruismo necesario para atravesar una inestabilidad típica y transformarse en una CiTE.  [9.1] [9.2] [9.3]

El grado de altruismo de un agregado de CiTEs debe ser mayor que M porque M es la cota de altruismo de las civilizaciones que se asocian. De este modo 8.000 millones de años después de su inicio, el universo ya puede acumular especies con una genética para el amor fraternal, organizadas en longevas sociedades de civilizaciones.

El afloramiento de agregados de CiTEs es una acumulación de amor en el universo porque las CiTEs que los integran están regidas por una cultura del amor. Cuando el universo construye agregados de CiTEs construye amor. No hay allí ningún objetivo previo, la naturaleza impregna la galaxia de especies capaces de amar porque cuando las estructuras son civilizaciones tecnológicas, una selección natural la impulsa ciegamente a ello.

A partir de la primera CiTE, tiene sentido concebir una tecnología para viajes espaciales y una dinámica universal distinta, con objetos que saltan a voluntad de un mundo a otro. La irrupción de la tecnología espacial marca la aparición de los objetivos longevos. Intervenir en la evolución de un mundo pasa a ser una meta posible. T_c marca entonces el inicio de la era de la inteligencia; la galaxia encendió una luz y esa luz se hizo más brillante integrando una miríada de luces más pequeñas que no para de aumentar, un agregado inteligente formado por innumerables CiTEs

Dominios de influencia

A la región del espacio cuyos procesos evolutivos pueden ser potencial o efectivamente intervenidos por el agregado inteligente en un instante dado lo llamaremos dominio de influencia. Nosotros podemos ir y venir a la Luna, poner telescopios en órbita y explorar la superficie de Marte; de hecho, enviamos sondas al sistema solar para ver que hay allí y si hubiera cosas interesantes, podríamos ir en unos pocos años. El sistema solar es nuestro dominio de influencia. En cambio, tardaríamos decenas de miles de años en viajar hasta Alfa Centauri, la estrella más cercana y no sabemos si nuestra civilización aún existiría cuando volviéramos. Alfa Centauri no está en nuestro dominio de influencia.

A medida que las CiTEs se asocian, su  dominio de influencia se agranda. En la Vía Láctea podría existir un agregado inteligente cuyo dominio de influencia fuera un sector de la galaxia, toda la galaxia o una región formada por muchas galaxias.

Un dominio de influencia posee tres elementos 

  • un agregado de CiTEs (una asociación de civilizaciones tecnológicas estables)
  • mundos accesibles intervenidos por el agregado
  • objetos astronómicos accesibles no intervenidos.  

Fuera del dominio de influencia hay una región que el agregado puede conocer pero sobre la que no puede intervenir. La luz pudo llegar hasta las CiTEs trayendo información valiosa pero no hubo tiempo de viajar hasta esos sitios desde que nació el agregado.  Más allá se extiende la región no observada del espacio, un universo lejano del que aún no han llegado señales.

Notemos que nuestra ciencia divide al universo en dos: universo observable y resto, según que la luz haya llegado hasta nosotros o aún no haya tenido tiempo de llegar. Nuestro dominio de influencia, el sistema solar,  es tan chiquito que resulta insignificante para insinuar una nueva clasificación. Un agregado de CiTEs, en cambio, ya puede tener un dominio de influencia suficientemente extenso para permitir una nueva clasificación: 

  1. dominio de influencia; 
  2. resto del universo observable
  3. universo no observable. 

Los dominios de influencia son sectores del universo observable donde además es posible intervenir.

Cuanto mayor sea el número de CiTEs del agregado, mayor será el volumen del dominio de influencia. Pero esta relación no es continua porque la distribución de mundos en el universo sigue una estratificación evidente: los mundos se agrupan en galaxias, las galaxias se agrupan en nodos y los nodos se distribuyen a lo largo de filamentos (fig. 1). Si un agregado crece hasta que su dominio incluya toda una galaxia, seguir creciendo ya no será tan simple porque deberá saltar a la galaxia vecina, diez o veinte veces más distante que su propio tamaño. Esto hace que exista un orden natural en la conformación de dominios en el universo: primero se forman dominios galácticos y mucho tiempo después comienzan a solaparse. 


5.   Agregación de agregados

Según nuestras cuentas, unos 8.000 millones de años después del Big Bang, ya podían existir agregados galácticos. A partir de allí, la expansión tecnológica sólo habría desembocado en el solapamiento entre galaxias. 

Las galaxias tienen distintos diámetros y están a diferentes distancias unas de otras. La Vía Láctea tiene unos 200.000 años luz de diámetro y su vecina más cercana, la galaxia de Andrómeda está a 2,5 millones de años luz de nosotros. Para trabajar con números cómodos supondremos galaxias de 100.000 años luz de diámetro separadas un millón de años luz unas de otras. A una velocidad de un milésimo de c, el traslado de una galaxia a otra demoraría 1.000 millones de años que es lo que vamos a suponer. Si en efecto existe un agregado de CiTEs en la Vía Láctea desde hace 5.000 o 6.000 millones de años, entonces pudo haberse trasladado en línea recta desde aquí a cinco galaxias sucesivas. Si esto fuera así, el dominio de influencia máximo sería una bola de 10 millones de años luz en un universo observable de 40.000 millones de años luz.

Lo más probable es que cuando un agregado de CiTEs extienda su primer tentáculo hacia una galaxia vecina, 1.000 millones de años después de nacer, se encuentre con que allí ya opera otro agregado inteligente de similares características nacido más o menos al mismo tiempo. Cuando esto ocurre, el dominio de influencia del agregado de la galaxia viajera se solapa con el dominio de influencia del agregado local. ¿Qué sucede entonces?

En el capítulo 8 hemos expuesto las razones por las cuales se forma un agregado galáctico: las CiTEs intervinientes son suficientemente altruistas para comprender que la agregación es mejor que la agresión o la indiferencia; son decididamente parecidas porque atravesaron la misma inestabilidad, el mismo período autodestructivo, los mismos problemas originados por el crecimiento abrupto y la misma presión hacia comportamientos más estables.  

La situación frente al solapamiento de dos agregados galácticos distintos es similar pero más intensa. Los dos agregados han internalizado la cultura del amor. Sus tecnologías tienen por objeto procurar bienestar dentro de sus dominios de influencia interviniendo en los procesos evolutivos de sus mundos para cosechar nuevas formas estables de tecnología (fig. 3). La historia de cada uno es parecida y sus culturas son similares. Si 1.000 millones de años después de nacer un agregado se encuentra con otro en la galaxia contigua, invariablemente se asociará a él.

El resultado de la agregación de dos o más agregados de CiTEs es de nuevo un agregado de CiTEs. El dominio de influencia resultante es simplemente la unión de los dominios de los agregados intervinientes. Pero este hecho nos lleva a un resultado sorprendente: 1.000 millones de años después de la conformación del agregado inicial, todos los agregados galácticos tuvieron tiempo de viajar a las galaxias vecinas y asociarse a los agregados existentes. Como si fuera una fila de niños que de pronto se dan la mano y todos se conectan con todos, el universo observable ya puede integrar un único agregado tecnológico. Lo sorprendente es que el universo observable tiene decenas de miles de millones de años luz de diámetro ¿Cómo puede conformar un único agregado solo 1.000 millones de años después de construir el primer agregado galáctico? Sucede que la velocidad de agregación es mayor que la velocidad de la luz. Veamos un caso concreto.

Figura 4. Velocidad de traslado versus velocidad
de la información

Hemos supuesto que la separación promedio entre galaxias es de un millón de años luz, que cada galaxia ya ha construido un agregado de CiTEs y que cada agregado galáctico tarda 1.000 millones de años en llegar a la galaxia vecina y asociarse con el agregado local (fig. 4). En 1.000 millones de años, el agregado de la galaxia A se asocia con el agregado de la galaxia B, pero al mismo tiempo, B se aleja de A y se asocia con C. Si A integra un agregado con B y B se asocia con C entonces A está asociado a C, y el dominio de la gran asociación es la unión de los dominios de A, B y C.  Después de 1.000 millones de años, todas las galaxias deberían llegar a sus vecinas y agregarse con ellas, de modo que ya existiría un único agregado universal, producto de la unión de todos los agregados galácticos.

En el ejemplo, es obvio que  el agregado de A no tuvo tiempo de conocer al de C pero ya está agregado a él. Para que la información de C llegue a A debe hacer un buen viaje; primero deben transcurrir 1.000 millones de años para que el agregado de A llegue a B y el de B llegue a C, luego un millón de años para que la información de C llegue hasta B y otro millón de años para que viaje desde B hasta A.  Para que  A pueda interactuar físicamente con C, debe demorar 2.000 millones de años en llegar y establecer una base allí y otros dos millones de años para que el primer mensaje llegue de vuelta  desde la base. En total 2.002 años luz.

En resumen:

  • en 1.000 millones de años A se agrega a C
  • en 1.002 millones de años A conoce a C
  • en 2002 millones de años A interactúa físicamente con C 

La galaxia A se agrega a la galaxia C dos millones de años antes de conocerla y mucho antes de poder interactuar físicamente con ella. Esto puede parecer curioso pero el dominio formado por la unión de los agregados de A y C ya no es más el agregado galáctico de A o de C sino una nueva región del espacio a donde puedan intervenir CiTEs de A o de C, pero no necesariamente de ambas. Hay regiones del agregado resultante que pueden ser intervenidas por alguna civilización de la galaxia C a donde ninguna CiTE de A puede llegar aún. Los dominios de influencia crecen con la asociación de agregados a mucha mayor velocidad que c. Si su club se asociara con el mío, usted y yo seríamos socios aunque nunca nos hubiéramos visto.

Si los agregados galácticos nacieron hace más de 5.000 millones de años, entonces

  • Todas los agregados galácticos del universo se asociaron hace más de 4.000 millones de años.
  • El agregado de la Vía Láctea conoce otros agregados galácticos en un radio superior a los 4.000 millones de años luz.
  • El agregado de La Vía Láctea puede actuar en un radio superior a los 5 millones de años luz.

Si la velocidad de transporte físico fuera igual a c, (por ejemplo, desarrollando una poderosa tecnología para la teletransportación de objetos), la tercer alternativa desaparecería. Obviamente, si c tampoco fuera un límite para la velocidad de traslado las CiTEs podrían intervenir en cualquier sitio del universo desde que se formaron, hace más de 5.000 millones de años.  De modo que si usted se encuentra casualmente con un alienígena inteligente comprando en la verdulería, por favor no deje de preguntarle a qué velocidad viaja.



6.   Cultura en los dominios de influencia

En adelante, cuando hablemos de agregados de CiTEs nos estaremos refiriendo  por igual a sociedades subgalácticas, galácticas o multigalácticas de civilizaciones tecnológicas estables.

En el dominio de influencia de un agregado se pueden operar intercambios de replicadores culturales entre unas y otras CiTEs o intervenciones culturales de CiTEs a mundos previos. La cultura total de un dominio de influencia es sencillamente enorme pero nos interesan dos aspectos centrales

  • el altruismo
  • el conocimiento

A partir de cierto nivel, ambas características determinan el nacimiento de una CiTE, pero después de nacer, la relación entre el altruismo y la tecnología cambia y adquiere una forma específica: el amor es el objetivo y la tecnología es el medio. Esto ha sido explicitado en 6.2, La tecnología se utiliza dentro de una CiTE para aumentar el estado de felicidad de los individuos. Esta felicidad se consigue saciando la necesidad de bienestar ajeno y siendo objeto de la necesidad ajena de ir en busca de nuestro bienestar. 

La expansión del amor

Hay una manera obvia para argumentar la agregación de civilizaciones: asociarse es más adaptativo que no asociarse. Las CiTEs que crean agregados son mayoría, y todas conocen ese sesgo evolutivo, por lo tanto, todas se agregan. La otra forma de argumentar la agregación es mostrar que los individuos sienten la necesidad de agregarse. Ya hemos mencionado  el rol de este impulso dentro de las CiTEs pero ahora nos interesa ampliarlo a los dominios de influencia.

Cuando una CiTE se asocia con un agregado, el sentimiento de amor de los individuos de la CiTE se extiende a todos los individuos de las demás CiTEs. Pero a medida que la capacidad de amar continúa desarrollándose, el objeto hacia el que se proyecta la necesidad de bienestar ajeno trasciende al agregado y se proyecta a todo su dominio de influencia. El hambre, las enfermedades, las guerras, los embates de la naturaleza y todo lo que cause sufrimiento de los individuos de los mundos primitivos; perturbará también a los habitantes de las CiTEs quienes sentirán la necesidad de remontar la situación. Dentro del dominio de influencia, las formas más elevadas de bienestar y felicidad se presentan en las CiTEs asociadas, de modo que su objetivo será intervenir para cosechar nuevas CiTEs. Esa es la vía para fabricar felicidad dentro del dominio de influencia y saciar el deseo de felicidad ajena de los individuos del agregado.

El argumento es mucho más simple de lo que parece: el universo descarta cosas destructivas y acumula cosas constructivas porque las primeras duran poco y las segundas duran mucho. Cuando surgen civilizaciones con tecnología potencialmente autodestructiva, el universo solo conserva aquellas que no se autodestruyen, lo cual depende estrictamente del comportamiento que presenten los individuos. Si los individuos son altruistas y priorizan el bienestar ajeno la civilización puede sobrevivir. Si los individuos son egoístas y priorizan su propio bienestar aún en desmedro del bienestar general, a largo plazo se destruyen a expensas de su  tecnología. Para que la especie pueda interpretar el altruismo necesario la cultura presiona sobre ella [2] y construye una genética para sentir la necesidad de bienestar ajeno. Pero dentro de un agregado de CiTEs, "ajeno" ya no es solo el prójimo sino todo cuanto existe además de uno. Un  individuo que ama tiene por objetivo la felicidad de todo lo demás. El amor es un sentimiento que integra al individuo al resto del universo de una manera constructiva, persiguiendo su bienestar, y consecuentemente su longevidad. Cuando el universo construye naturalmente individuos capaces de amar está construyendo entidades capaces de convivir con cierto grado de complejidad. 

Si las entidades amadoras ya no son simples personas sino civilizaciones enteras, su capacidad constructiva aumenta. Cuando esas civilizaciones se asocian formando agregados galácticos, entidades individuales mucho mayores, esa capacidad se ensancha aún más; y cuando los agregados se agregan a su vez e incluyen muchos agregados galácticos, su carácter constructivo comienza a tallar en la estructura a gran escala del universo.

A nivel universal, todos los actores inteligentes deben tener el mismo objetivo: trabajar en pos de la felicidad dentro de su área de influencia, o lo que es lo mismo, amarla. La expansión del amor es un objetivo común.

Es muy importante repetir una vez más: Nadie ha decidido ese objetivo. Es un resultado natural del universo. Puesto a funcionar, el universo construye amor. No sabemos si otra física hubiera construido otras cosas, pero estas leyes solo construyen amor. El amor asegura la longevidad y la reproducción de las CiTEs y sus asociaciones. 

La expansión del conocimiento

Dentro de la cultura total de un agregado inteligente, existe un subconjunto de replicadores culturales que soporta el conocimiento. Dado que el universo es el mismo para todos, en su afán de conocerlo, todos los agregados construirán el mismo conjunto de replicadores. Todos los agregados construirán ideas para representar el hecho de que los mundos giran en torno a las estrellas; que las estrellas se agrupan en galaxias y que las galaxias se agrupan en cúmulos; todos sabrán que el átomo de helio tiene dos protones y dos neutrones y que a toda acción sigue una reacción. Los replicadores culturales necesarios para representar esas ideas son los mismos en todos lados; los acervos culturales de los distintos agregados contendrán un conocimiento común a todos ellos.

Resulta sorprendente que procesos naturales independientes, tal vez operados en civilizaciones causalmente desacopladas puedan coincidir en los mismos replicadores culturales. El universo funciona como catalizador del parecido. Distintas civilizaciones buscan conocer la misma cosa, entonces construyen un conocimiento similar, un conjunto de replicadores culturales parecidos.

Además, este núcleo básico de replicadores similares, asociados al conocimiento de las leyes físicas debería esclavizar y limitar también otros conjuntos de replicadores derivados de ellos. El caso más evidente es el de la tecnología. La tecnología es una consecuencia del conocimiento; no solo sabemos como es el universo sino también como hacer cosas dentro de él, dado que es como es. Si todos los agregados galácticos han aprendido a viajar por el espacio aún sin conocerse entre ellos, entonces debieron construir similares replicadores culturales para resolver idénticos problemas. Sus culturas son similares porque saben hacer las mismas cosas. 

Cuando se solapan dos agregados galácticos para construir un agregado mayor, se encuentran dos culturas parecidas y la cultura resultante de la asociación es mínimamente la unión de las culturas agregadas. Así, cuando crece el agregado crece su cultura, su conocimiento y su tecnología. El crecimiento de los agregados es también la expansión de  su conocimiento.

Parte del conocimiento que se unifica es la relación entre la complejidad de una estructura formada por individuos y el comportamiento de los mismos. Con las CiTEs nace el conocimiento de que la clave para su extraordinaria longevidad es el altruismo de los individuos. No solo se establece la relación, se adquiere un conocimiento consciente de esa relación. No solo se construye amor, también se adquiere el conocimiento de la importancia del amor para la estabilidad de las estructuras complejas. Y una vez que nace ese conocimiento perdura en las CiTEs y sus agregados


7.   Transición de fase

La gesta inteligente puede haberse iniciado a partir de cierto instante T_c que estimamos en 8.000 millones de años después del Big Bang, cuando nacieron las primeras sociedades de CiTEs y, junto con ellas, un objetivo para el universo. El entorno físico que imperó desde el Big Bang hasta el instante T_c, pudo  construir naturalmente estructuras inteligentes y un objetivo. A partir de entonces la evolución dejó de ser natural y comenzó a estar dirigida por estructuras inteligentes. En la figura 5 se representa ese gigantesco cambio de fase.

Figura 5. Línea de tiempo

 

La condición que hace estable a la tecnología es simplemente  la cultura altruista, y la genética necesaria para interpretarla es el amor. El amor estabiliza las estructuras complejas haciéndolas longevas, perdurables e intervencionistas, iniciando su expansión en el espacio. La expansión de las estructuras complejas es la expansión del amor. A partir del instante T_c puede iniciarse la expansión del amor. Nadie lo ha decidido, simplemente ocurre, como la formación de las galaxias o de las estrellas, porque es consecuencia de las leyes físicas. La existencia del instante T_c y de una transición de fase en la historia del universo  es la consecuencia de incluir formas estables de tecnología en la descripción. 

El conocimiento de que el universo construye una cultura altruista, también aparece en algún momento de su historia. Concretamente, aparece en el mismo momento de la historia, en el tiempo T_c, junto con las CiTEs. El universo construye a la vez un objetivo: expandir la cultura altruista, y su conocimiento de ese objetivo.  

La figura 5 muestra un quiebre en la evolución del  universo cuando aparecieron las primeras CiTEs. Podríamos haber graficado el quiebre en algún instante posterior, pero hace 8.000 millones de años ya podían existir CiTEs en la Vía Láctea. Desde ese momento en adelante, toda región del universo ya podría estar dentro del dominio de influencia de algún agregado. Eso significa que desde entonces  cada mundo del universo podría ser intervenido por algún agregado de civilizaciones. Dicho al revés: nace el intervencionismo de unos mundos sobre otros.  

La intervención que estamos proponiendo modifica las probabilidades de éxito de un proceso natural, pero no reemplaza ese proceso natural por otro artificial. Veamos un ejemplo. 

Cuando apareció la agricultura muchas especies vegetales sufrieron una colosal expansión. Nadie diría que la embriogénesis del trigo ha quedado en manos de los agricultores; ellos solo plantan las semillas y es la naturaleza la que sigue operando para fabricar nuevas espigas. Pero el agricultor abona la tierra, le hace surcos, elige el momento en que sembrar, arroja fungicidas, riega el plantío y finalmente lo cosecha. El proceso natural que fabrica el trigo es siempre el mismo, pero las actividades del agricultor han maximizado la eficiencia de esos procesos controlando todas las condiciones que lo afectan. Por este sencillo medio, el trigo se ha expandido a todos los rincones de la Tierra. Si bien es la naturaleza la que fabrica el trigo a partir de la semilla, es el agricultor quien gobierna el proceso creando las condiciones para asegurar una cosecha exitosa.

Algo similar imaginamos en la galaxia cuando se asocian las civilizaciones e intervienen en una región del espacio. Los procesos operados dentro de los mundos intervenidos siguen siendo naturales pero la intervención del agregado logra controlar a voluntad las condiciones en que se operan estos procesos aumentando su tasa natural de éxitos. Por esta razón decimos que a partir del período en que se forman los agregados inteligentes, los procesos evolutivos dejan de estar gobernados por la selección natural, aunque la naturaleza siga obrando, y pasan a ser gobernados por una intervención voluntaria y en pos de un objetivo.

Antes de que se solapen los agregados de unas galaxias con otras, toda región del universo podría estar siendo intervenida por algún agregado de CiTEs. Por esta razón, el universo construye un objetivo cuando nacen los agregados de CiTEs y no cuando se solapan los agregados galácticos, tal vez 1.000 millones de años después.

El principal impacto de la tecnología en el cosmos es inducir una transición de fase desde un universo sin objetivo hacia otro con objetivo. Esa transición, que hemos representado en la figura 5 es consecuencia de la irrupción de las CiTEs y sus agregados. 

El cambio de fase hacia un universo con objetivo implica muchas cosas. Si una asociación de CiTEs interviene en un mundo inerte, puede acelerar la posibilidad de que ese mundo desarrolle vida. Si un agregado de CiTEs interviene en un mundo con vida, puede acelerar las condiciones de que desarrolle una especie tecnológica. Si un agregado interviene durante la inestabilidad típica puede aumentar las chances de que su especie tecnológica construya una nueva CiTE. En consecuencia, la intervención inteligente puede acelerar todos los procesos evolutivos incrementando la frecuencia de sucesos exitosos respecto a su lento ritmo natural. Los agregados de CiTEs se transforman en un agente acelerador de los fenómenos evolutivos que intervienen en la producción de nuevas CiTEs. Esa aceleración resulta ser muy significativa. Los agregados crecen, sus dominios de influencia se agrandan, se solapan con los agregados de galaxias vecinas, se asocian con ellos y la agregación de agregados se acelera.

Cuando el universo ingresa en la fase inteligente, toda la evolución se acelera produciendo las mismas estructuras complejas que antes, pero a un ritmo mucho mayor.  

La película es simple cuando se la mira aceleradamente.

  1. El universo nace en el Big Bang.
  2. 8.000 millones de años después nacen las civilizaciones tecnológicas estables como resultado de procesos evolutivos poco probables funcionando en muchos candidatos. 
  3. La primera CiTE modifica esas probabilidades interviniendo en su región circundante haciendo que todos los procesos que llevan a la formación de nuevas CiTEs se acelere.
  4. Las CiTEs resultantes se asocian y forman un agregado que aumenta a su vez su capacidad de formar nuevas CiTEs.

Podría ser que el lector objete la datación  que hemos dado o que cuestione directamente la existencia de una transición de fase. Para él, esa transición está ocurriendo ahora, impulsada por la civilización humana. Nosotros afirmamos que todo esto ya se produjo hace mucho tiempo, no solo porque sería muy improbable que seamos los primeros (hay miles de trillones de mundos en el universo) sino porque existen evidencias de que nuestro mundo está siendo culturalmente intervenido para formar una CiTE


8.   El universo autoconsciente

Al comenzar la entrada dijimos que no hay evidencias de que el universo sea el resultado de un objetivo previo, pero que sus leyes son capaces de construir estructuras inteligentes con distintos objetivos. Así se construyeron estructuras progresivamente más complejas como la cultura y la tecnología, con una multitud de actores y objetivos. Pero cuando aparecieron las CiTEs y la tecnología se hizo estable, se configuró un objetivo único: la cultura altruista.

El universo construyó una cultura altruista por selección natural. Si vemos esa selección actuando sobre las civilizaciones con tecnología autodestructiva, las civilizaciones tecnológicas egoístas son inestables y se extinguen mientras que las altruistas son estables y perduran. Si pensamos la selección actuando sobre la cultura de esas civilizaciones, la cultura egoísta se extingue y la cultura altruista perdura. De este modo, la selección natural construyó similares grados de altruismo en todas las CiTEs. El universo no tiene un objetivo previo, pero puesto a funcionar, construye una cultura altruista.

Junto con la cultura altruista nace el conocimiento de la importancia de una cultura altruista. Parece un juego de palabras pero no lo es. Los habitantes de las CiTEs saben que el universo está seleccionando altruismo, que la existencia de sus civilizaciones se debe al grado de altruismo de sus culturas. Saben que una estructura tan compleja como una civilización tecnológica debe ser altruista para existir durante mucho tiempo. Lo saben y ese conocimiento es parte de sus culturas. Cuando el universo genera CiTEs, no solo produce altruismo en sus culturas, también está construyendo un conocimiento específico.

Afirmar que "el universo construye estructuras que conocen  la importancia del altruismo" es equivalente a decir que "el universo tiene la capacidad de conocer la importancia del altruismo". Sin embargo, la primera afirmación menciona algo que aparece en un instante concreto mientras la segunda afirmación solo menciona una característica del universo, sin referir instante alguno. Esta segunda forma es la que nos interesa aquí.

El universo tiene la capacidad de conocer la importancia del altruismo. La tuvo desde el primer día en que nació aunque sólo se haya configurado 8.000 millones de años después. El altruismo es lo que hace estables a las civilizaciones tecnológicas, de modo que el universo tiene la capacidad de conocer lo que hace estables a las civilizaciones tecnológicas. Pero la capacidad de conocer también es un atributo de esas civilizaciones, de modo que el universo tiene la capacidad de conocer lo que hace estable a la capacidad de conocer.  Como el universo es estable por definición, más allá de las estructuras que construya, lo único nuevo aquí es su capacidad de conocer. El universo está construyendo la capacidad de conocerse, pero la capacidad de conocer la propia existencia es la autoconciencia. 

El universo se está volviendo autoconsciente. No se trata de la consumación de un objetivo previo sino de algo que simplemente está ocurriendo, como la salida del sol o la alternancia de las mareas; fenómenos que antes no existían y ahora existen porque el universo los ha producido. Primero se construyeron las galaxias, las estrellas y los mundos; luego la vida, las células, los animales, la inteligencia, la cultura y tecnología. A continuación una selección natural configuró las formas estables de tecnología sobre la base de una cultura altruista. Las CiTEs fueron suficientemente complejas para interpretar ese altruismo y para soportar físicamente el conocimiento de la razón de su longevidad.  El universo obtuvo el conocimiento de la razón por la cual existe el conocimiento. Esa razón, ahora conocida por el universo, es el amor, entendido como la capacidad de las entidades individuales de sentir la necesidad de asegurar la existencia de la superestructura que forman. Y cuando los agregados de civilizaciones de unas y otras galaxias se solapan y se asocian con sus vecinas, la superestructura que forman llega a ser todo el universo y el amor llega a ser universal.

Si el amor se define como la capacidad de las entidades individuales de sentir la necesidad de asegurar la existencia de la superestructura que forman, es tautológico que el universo construye amor. No puede hacer otra cosa. Este y cualquier universo no pueden más que construir cosas que perduren. Si las estructuras son suficientemente complejas para contener conocimiento, entonces llamamos amor a esa capacidad de perdurar.

Este universo que nos rodea es mucho más que un simple conjunto de materia danzando al son de la gravedad y la expansión; es un universo que está conociéndose a sí mismo, que está reconociendo su propia existencia. Hasta donde podemos ver, se trata de un gigantesco fenómeno físico; no hay evidencias de un objetivo previo ni hay necesidad de él para explicarlo. Simplemente ocurre que el universo se está volviendo autoconsciente.


9.   El amor universal

Es común ver a los seres humanos como el instrumento por el cual el universo se está conociendo a sí mismo. Pero nuestra humanidad tiene dos problemas para constituirse en portadora del autoconocimiento universal:

  1. Somos fugaces, existimos desde hace muy poquito y nuestra permanencia aún no está asegurada
  2. No conocemos la relación entre el amor  y la longevidad de las estructuras que lo generan.

Sostenemos entonces que esa autoconciencia universal no comenzó con nosotros ni es fugaz ni reciente,  que empezó hace miles de millones de años y que las civilizaciones capaces de conocer al universo pueden ser realmente muy longevas. Afirmamos que hubo tiempo suficiente para que sobre la base de esas civilizaciones se haya montado una estructura mucho más rica y compleja y que la capacidad del universo de conocerse a sí mismo todavía se esté construyendo.

Pero lo más importante es que, a diferencia de nosotros, las CiTEs conocen la relación entre su longevidad y el amor. Son civilizaciones longevas porque los individuos en que se fundan se comportan para asegurar su longevidad. Es una tautología. Una sociedad como la nuestra, con individuos que calientan la atmósfera sin importar las consecuencias en las demás personas, que forman islas de basura en el mar y explotan más mundo del que tienen, no es una sociedad estable. La acumulación de degradaciones generará hambrunas, las hambrunas generaran guerras y las guerras serán muy peligrosas cuando ya exista una tecnología autodestructiva para fabricar armamentos. La longevidad de una estructura tecnológica se basa en el bienestar de sus integrantes porque el malestar genera inconformismo y a largo plazo atenta contra la estabilidad. Amar es sentir la necesidad del bienestar ajeno. El amor universal es el sentimiento de la necesidad de asegurar el bienestar de todo lo demás. El amor se soporta en una genética naturalmente estable. 

La extraordinaria longevidad de las CiTEs no es una propiedad de los individuos sino de las civilizaciones; no es consecuencia de la capacidad de amar de una sola persona sino del amor profesado por una masa crítica de individuos, el comportamiento emergente de  diez mil millones de personas que aman. La longevidad de las CiTEs es como la inteligencia en una especie biológica, que no es una propiedad de las neuronas individuales sino una capacidad emergente de muchas neuronas actuando a la vez. Que un individuo ame no alcanza para que la civilización que integra sea estable; la impericia de la mayoría podría extinguir a la civilización de todos modos.  La perpetuidad de una CiTE es un fenómeno emergente de muchos individuos dotados de una genética individual que les permite sostener una cultura altruista. 

A partir de allí, podríamos pensar que así como la conciencia individual es el resultado emergente de muchas neuronas interconectadas que transforma la aglomeración de células en una sola persona, existe en las CiTEs una conciencia unificada que es el resultado emergente de muchos individuos amándose entre sí.  Ver a la CiTE como un individuo permite pensarla como un actor inteligente, capaz de intervenir sistemas evolutivos tan longevos como los mundos y las civilizaciones.

Ya es difícil reconocer a una CiTE como una persona, más difícil aún es imaginar qué ocurre con la personalidad cuando se asocian muchas CiTEs y forman un agregado. ¿Existirá una nuevo ente individual emergente de la conciencia individual de muchas CiTEs?

No sabemos si existe algo parecido a una personalidad única emergente de muchos individuos que se aman o de muchas CiTEs que se agregan, pero de una cosa estamos seguros, la capacidad de amar nace en la genética de los individuos, su influjo hace estables a las estructuras altamente tecnológicas y se incrementa conforme se construye esta sucesión de CiTEs, agregados de CiTEs y agregados de agregados.

Llamamos amor universal a esa genética estable que el universo está construyendo sobre las estructuras complejas.


10.   Ideas que explican hechos

Estas ideas podrían considerarse un rebuscado ejercicio de la imaginación, pero en realidad responden algunas preguntas concretas. Aunque hemos explicado todo esto, vamos a repetir dos aspectos donde suponer el intervencionismo de las CiTEs sobre mundos menos evolucionados ofrece una mejor respuesta que la existente.

a) El altruismo humano

Hemos repetido muchas veces que las civilizaciones estables están invariablemente gobernadas por  una cultura altruista y que la genética adecuada para interpretar esa música es el amor. Ahora bien, explicar que el universo está incrementando la capacidad de amar puede parecernos sospechoso porque dentro de nuestra cultura, el amor ya es un sentimiento benéfico. ¿El universo está construyendo el bien? ¡Vaya sorpresa! ¿Después de verificar que no hay verdades absolutas ni una moral racionalmente válida descubrimos que el universo construye naturalmente justo aquello que nosotros creemos que es el bien... ? ¡Qué casualidad!

Lo que realmente hay que explicar es el origen de nuestra cultura altruista, nuestra idea de que el amor es el bien,  porque el humano es reciente y el altruismo universal ya podía existir antes de la formación de la Tierra. 

En la actualidad el altruismo es claramente ensalzado por la cultura humana: hacer el bien, ayudar a los demás, priorizar el bienestar general; nuestra moral venera al altruismo. Pero en la práctica, el sistema económico premia a los individuos más capaces de generar riquezas y eso incluye algunas características exactamente contrarias al altruismo; individuos que priorizan el interés personal, aunque sus acciones estén llenando la atmósfera de humo y calentando el planeta de todos. ¿Por qué razón el comportamiento elogiado es altruista y el premiado es egoísta? ¿Por qué elogiamos a las personas que piensan en los demás si luego premiamos a las que piensan en sí mismas? En general, si los individuos que dejan más descendencia son egoístas ¿de dónde hemos sacado el altruismo? Lo que requiere una explicación es el origen de nuestra cultura altruista; una cultura que ensalzamos pero no podemos practicar.

La situación se vuelve más entretenida cuando se incluye un nuevo elemento en la ecuación: sin una cultura suficientemente altruista la tecnología humana no podrá ser estable. El grado de altruismo humano es un factor de selección justo ahora, que tenemos una tecnología autodestructiva; pero debimos construirlo antes, cuando la naturaleza premiaba el interés personal (ver). ¿Por qué razón elogiamos el altruismo antes de que un escenario natural presionara a su favor?

El intervencionismo de las CiTEs (fig. 3) resuelve ese problema: El altruismo humano existe porque hubo una gigantesca intervención exógena en la cultura humana. Hemos mostrado de qué forma el cristianismo y el judaísmo dejaron huellas profundas de esa intervención. La idea era muy simple: Una intervención exógena debía presionar a favor de una cultura altruista; si la humanidad lograba construir en cierta medida una genética para los comportamientos altruistas, entonces podría atravesar la inestabilidad típica y conformar una nueva CiTE cuando la tecnología se volviera autodestructiva (ya hemos mostrado cómo una presión cultural actuando durante mucho tiempo puede construir una genética determinada). Este fue el principio rector de toda la intervención cultural. Mucho después de iniciada la presión altruista, cuando los hombres ya fueran capaces de comprender, habría que comunicar el mensaje claramente: "La humanidad se dirige hacia un choque con su medio ambiente; para superarlo con éxito es necesario que adopten un comportamiento altruista", esto dice esencialmente el cristianismo. Pero había que decirlo con tiempo para que se integre a la tradición de los pueblos.

La idea de un intervencionismo inteligente sobre la cultura humana también explica los aciertos de ciertas profecías acerca de una Tierra gastada y contaminada y de una drástica mortandad de especies, operada durante un tiempo final. No se trata de afirmaciones fantasiosas que casualmente coinciden con el actual choque entre el medio ambiente y la humanidad sino de la mención de un caso particular de un fenómeno general: todas las civilizaciones chocan con su medio ambiente cuando su tecnología se torna autodestructiva. Nuestra aceleración de crecimiento es típica, y. por lo tanto, se podía predecir un choque. Obviamente, los pastores de la época no conocían el carácter típico del choque.  Había que ser al menos una CITE.

b) La existencia de los hombres

Nuestra civilización parece ser muy poco probable. Algunas posiciones sostienen que la inteligencia ya es muy improbable, que resulta más adaptativo consumir menos energía que ser más inteligente a cambio de un cerebro costoso. Otros afirman que la propia vida es improbable, que aún no sabemos cómo explicar el origen de los replicadores moleculares.

El problema es simple de enunciar: si nosotros somos tan improbables ¿por qué existimos? 

Algunas respuestas sostienen que de todas las estructuras físicas que llegan a existir, solo unas pocas son capaces de preguntar por la razón de su existencia. La existencia de la pregunta probaría que nosotros somos uno de esos raros casos.  La explicación tiene gusto a poco: preguntamos por nosotros porque existimos y existimos porque preguntamos por nosotros.

El intervencionismo inteligente también resuelve este problema. Las CiTEs pueden ser muy improbables porque algunos procesos naturales que llevan a ellas tal vez sean muy esporádicos. Sin embargo en nuestra galaxia la evolución funcionó durante miles de millones de años en cientos de miles de millones de mundos, de modo que había una probabilidad alta de que surgiera una primera CiTE. A partir de entonces, la CiTE puede intervenir su espacio circundante aumentando superlativamente las probabilidades naturales de éxito de todos los procesos evolutivos. Tal vez sea muy improbable que un mundo desarrolle vida, pero si los mundos son intervenidos, pueden ser voluntariamente preparados y cultivados para albergar vida. Tal vez sea muy improbable que un mundo con vida evolucione por sí solo hacia una especie con cultura y tecnología, pero si la evolución biológica es intervenida, la probabilidad natural aumenta superlativamente (aún no hemos buscado indicios de intervención en el sistema biológico). Tal vez puede ser muy improbable que una especie tecnológica desarrolle la genética altruista necesaria para convivir con su propia tecnología durante mucho tiempo, pero si las CiTEs intervienen en su evolución cultural, la gesta es mucho más probable (allí sí hemos buscado y hemos encontrado huellas de intervención).

El intervencionismo es entonces una explicación sobre porque existimos los hombres pese a ser muy poco probables.


11.   Conclusión

El universo no tiene una intención previa pero puede construir especies inteligentes capaces de crearse objetivos. 

Algunas de esas especies inteligentes desarrollan cultura y tecnología y conforman una organización mayor. Cuando la tecnología se hace autodestructiva, la estabilidad de esas civilizaciones depende de la  capacidad de sus especies tecnológicas para comportarse en forma altruista.

La relación entre la cultura altruista y la posibilidad de sobrevivir se impone en el universo por selección natural. Las civilizaciones que existen son las que cuentan con la mezcla correcta. Creemos que el universo ya estaba en condiciones de producir CiTEs 8.000 millones de años después del Big Bang. 

Cuando las estructuras tecnológicas se estabilizaron, el universo hizo un quiebre y todos los procesos que evolucionaban naturalmente pasaron a ser supervisados por alguna estructura inteligente.

Junto con las CiTEs nace también un objetivo único para el universo: la cultura altruista y el conocimiento de su importancia para la estabilidad de las estructuras inteligentes.

Las CiTEs se agregan formando conglomerados galácticos y multigalácticos, expandiéndose y difundiendo un secreto a voces: la relación entre la estabilidad y el altruismo.

Mediante el accionar de los agregados inteligentes el universo se está autoconociendo. Su objetivo es esa autoconciencia creciente.

Existen profundas sospechas de que todo esto es más que una imaginación. Hay huellas de intervención en la cultura humana y evidencias de que algunos fenómenos propios de la evolución tecnológica en el universo (como la inestabilidad típica, el choque entre las civilizaciones tecnológicas y sus mundos y la importancia del altruismo para superar el choque), ya eran mencionados por nuestros antepasados hace miles de años. 

El intervencionismo inteligente explica nuestra existencia aunque la tecnología sea naturalmente muy improbable.

El comportamiento altruista emergente de muchos individuos puede traducirse en la conciencia individual de una estructura mayor. Desde esta perspectiva, las CiTEs pueden ser individuos. También pueden serlo los agregados de CiTEs, los agregados de agregados o todo el universo. Muchos creerán que no es posible y volverán una y otra vez sobre esta saga para mostrar los argumentos que faltan. Otros creerán todo a rajatabla porque la conclusión coincide con su pensamiento previo y pasarán por alto los detalles. En cualquiera de los dos casos, que el universo sea una persona es un hermoso final para esta historia.

Estamos firmemente convencidos de que la tecnología trasciende a la Tierra, que es un fenómeno universal que ha dejado evidencias reconocibles aquí si sabemos qué buscar, pero que va mucho más allá de nuestro pequeño mundo. Un fenómeno universal que existe desde hace mucho tiempo y que integra ya una nutrida estructura cuya naturaleza y su accionar hemos tratado de vislumbrar.



Cristian J. Caravello. 23 de septiembre de 2021




[1] Para que las desigualdades tengan sentido es necesario que t, Td, a y M sean números. Podemos ver al grado de desarrollo tecnológico como alguna medida de la cantidad de innovaciones tecnológicas y la difusión de esas innovaciones. Para cuantificar el altruismo usamos el impacto ajeno, un concepto similar al altruismo.
[2] Es muy poco probable que una cultura altruista llegue a existir naturalmente, sin una genética que la sostenga. Esto puede lograrse si esa escasa probabilidad tiene éxito el menos una vez, su especie funda una CiTE y esta interviene en otros mundos candidatos para aumentar la probabilidad de ocurrencia. (ver más)
[3]Una posibilidad similar enuncia la Teoría del Gran Filtro, en el tránsito del punto 8 (civilizaciones como la nuestra) al punto 9 (civilizaciones colonizadoras)



 <página anterior>               







Licencia de Creative Commons
Un universo con objetivo by Cristian J. Caravello is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.

sábado, 7 de agosto de 2021

9.3 Intervenciones en la cultura. Un plan de siete etapas

(volver al índice)
  1. Introducción
  2. Componiendo un plan
  3. Intervenciones previas
  4. Primera etapa: Formación del pueblo vector
  5. Segunda etapa: Inyección de un cuerpo doctrinario básico en el pueblo vector
    El intrépido Dios en su "columna de nube"
    Moisés acerca del futuro
  6. Tercera etapa: Establecimiento del pueblo vector en el territorio elegido
  7. Cuarta etapa: Anuncios sobre la cercanía de una inestabilidad típica en el futuro y sobre la inminencia del mensaje final
    a) Menciones sobre una inestabilidad típica en la Tierra
    b) Menciones sobre la futura venida de un profeta con un mensaje especial.
  8. Quinta etapa: Implantación del mensaje final
  9. Sexta etapa: Difusión del mensaje final
  10. La búsqueda y el hallazgo
  11. Lenguaje para un mensaje distante
    Inconveniencia de una presentación abierta
  12. Profecía de la profecía
  13. Conclusión






1. Introducción

Esta es la tercer entrada del noveno capítulo del blog. En la primera mostramos que la intervención de una estructura tecnológica extraterrestre en la cultura humana podría explicar la coincidencia entre el actual choque con el medio ambiente y ciertas referencias bíblicas a un "tiempo final" muy parecidas a ese choque. En la segunda entrada mostramos que el cristianismo se parece mucho a la transmisión y difusión de un mensaje referido a ese momento crítico. En esta tercera entrada mostraremos evidencias bíblicas que sugieren fuertemente que el cristianismo es solo parte de un plan de intervención mucho mayor. 

Digamos a modo de resumen que, según nuestra teoría, debe existir una unión de civilizaciones tecnológicas estables (CiTEs) interviniendo en la Vía Láctea desde hace mucho tiempo; que el objetivo de esa intervención es crear nuevas formas estables de tecnología que puedan integrarse a ese agregado; que el tipo de intervención depende del proceso evolutivo que esté operándose en cada mundo y que en un mundo como el nuestro, donde ya existe una especie capaz de acumular tecnología, la intervención debe ser cultural. 

Esa intervención debe tener por objetivo mantener una cultura altruista suficiente tiempo para presionar sobre la selección biológica y construir la genética de un conjunto de comportamientos que le permita a la especie atravesar la inestabilidad típica y conformar una CiTE. Ya hemos visto que para adaptarse a su tecnología una especie necesita construir un mínimo grado de altruismo.

Pero en su tramo final, esa intervención tiene que haber transmitido una información concreta, un mensaje especial adelantando dos cosas: 

  • que la especie tecnológica está entrando en un período de crecimiento acelerado que la hará chocar contra los límites de su medio ambiente. 
  • que la forma de atravesar ese período es adaptando el comportamiento para evitar el sobreconsumo, las guerras masivas y toda posible extinción de naturaleza tecnológica. 

Si la especie se adapta, conformará una nueva CiTE para asociarse al agregado interventor.

Si todo esto fuera cierto, habrían quedado huellas de esas actividades en nuestro mundo. En la entrada anterior mostramos que ese mensaje especial se parece mucho a la historia contada por Jesús en la Biblia. Pero esos textos sugieren también que el cristianismo es solo el final de un programa planeado de antemano. 

Dice Mateo aludiendo a un plan.

Mt 25:34Entonces el Rey dirá a los de su derecha: 'Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo.

Hay varias referencias a una "fundación del mundo" y a un "reino preparado" de antemano, que sugieren que la cita se refería a elementos muy anteriores al cristianismo. (Mt 13:35Jn 17:24).


2. Componiendo un plan

El mensaje final, que identificamos en los anuncios de Jesús, es el elemento central a inyectar en la cultura local, aquel que contiene finalmente ambos mensajes, la inminencia de un choque con el medio ambiente y la relación entre el nivel de amor fraternal y la posibilidad de superarlo con éxito.

Si bien podemos imaginar diferentes formas en que un agregado de CiTEs puede intervenir para mantener una cultura altruista y cosechar una genética adecuada; el mensaje final requerirá, en cambio, de un cuidadoso diseño para inocularlo. No basta con enviar a un sujeto para que explique la situación a los presentes; la historia debe integrarse a la cultura de la especie transmitiéndose de generación en generación.

En  lo que sigue imaginaremos un plan de intervención. Si ese plan se hubiera ejecutado habría dejado huellas en la cultura humana muy parecidas a algunos relatos que integran los textos bíblicos.

El plan consiste en intervenir sobre un único pueblo que pueda funcionar luego como vector de transferencia cultural hacia el resto de la especie. Las influencias sobre culturas locales preexistentes no habrían dado resultado; jamás se habrían librardo del sesgo impuesto por una cultura previa. La forma más sólida de introducir un bloque de replicadores culturales es fundar un pueblo desde el inicio de modo que ambos, el pueblo y su cultura, se construyan juntos.  

Así pues, el agregado de CiTEs decide fundar un pueblo desde el principio e intervenir durante todo el proceso de formación para inocular, capa sobre capa, los replicadores culturales necesarios para transmitir luego el mensaje final y maximizar su impacto y efectividad.

Una vez definida la estrategia, se impone el trabajo técnico de elaborar y ejecutar un plan específico.

Unos especialistas calculan la fecha en que ocurrirá esa colosal explosión demográfica y tecnológica que es la inestabilidad típica. Otros especialistas seleccionan el mejor lugar geográfico donde colocar el pueblo que se construirá teniendo en cuenta sus estimaciones respecto a los posibles reflujos culturales de los pueblos de vanguardia con vistas a asegurar la más efectiva difusión del mensaje. Otros especialistas determinan el momento en que será conveniente iniciar la fundación del pueblo vector. Otros, revisan entre los pueblos cercanos a la región elegida, para hallar a los mejores candidatos y aún otros determinan el lenguaje a utilizar para transmitir la información a los integrantes de una cultura primitiva, donde muchas ideas necesarias brillarán por su ausencia.

Siguiendo los relatos bíblicos,  nosotros encontramos siete etapas claramente identificables coincidentes con la idea de un plan preexistente. Estas siete etapas van desde la formación del pueblo de Israel  hasta la intervención final predicha en los textos bíblicos y aún pendiente.


Plan de intervención

Fase Descripción de la intervención Referencia Bíblica
1° etapa
Formación del pueblo vector Israel
2° etapa Inyección de un cuerpo doctrinario básico en el pueblo vector Moisés
3° etapa Establecimiento del pueblo vector en el territorio elegido ocupación de la "tierra prometida"
4° etapa Anuncios sobre la cercanía de una inestabilidad típica en el futuro y sobre la inminencia del mensaje final profetas
5° etapaImplantación del mensaje final  Jesús
6° etapa Difusión del mensaje final  cristianismo
7° etapa Intervención durante el colapso generado por la inestabilidad típica pendiente

-Tabla 1-

Las seis primeras etapas son muy similares a un procedimiento integral, planeado y puesto en práctica por el agregado  de CiTEs. La última es el inevitable desenlace de la historia, y constituye información excedente porque no tenemos contra qué hechos comparar la hipótesis.

Si aceptamos el supuesto de una intervención exógena, es posible deducir los objetivos parciales de cada etapa a partir de las intervenciones de la "deidad" tal como están asentadas en los textos bíblicos. Si no existiera un plan de intervención, esta secuencia habría sido el resultado de la fantasía de muchos autores a lo largo del tiempo, y el parecido entre las narraciones bíblicas y un plan de intervención sería casual. Estamos haciendo visible ese plan hipotético para que las probabilidades de una coincidencia casual puedan ser evaluadas.

Entre unas y otras etapas han quedado registrados en los textos bíblicos cambios en las modalidades de intervención "divina" (apariciones, ángeles, voces en off, "nubes de Jehová", sueños, visiones, enviados e intervenciones de modalidad no identificada) que se parecen mucho a cambios en la forma de transmitir un mensaje. Algunos de esos cambios fueron incluso mencionados el propio texto (Nu 12:6 a 8). Prácticamente todas las modalidades de transmisión están dentro de nuestras actuales posibilidades tecnológicas; ya es posible imaginar una tecnología que lea y modifique el cerebro [2] y estamos dando los primeros pasos para introducir información en sueños [5]. Aún no sabemos introducir una conciencia preexistente dentro de un cuerpo, como habría ocurrido con Jesús según la 5° etapa del plan, pero ya hemos dicho algo sobre la posibilidad de esa tecnología.


3. Intervenciones previas

Ya antes de estas siete etapas, la intervención debía estar operándose. El Génesis nos dice que Dios creó el mundo, las plantas, los animales, el hombre y la mujer. El capítulo 6 del Génesis es particularmente revelador de una eventual intervención y de algunos detalles incómodos de la misma. El relato es una descripción de la situación general en los tiempos previos al diluvio universal.

Ge 6:1 Y aconteció que cuando los hombres comenzaron a multiplicarse sobre la faz de la tierra, y les nacieron hijas, 2. los hijos de Dios vieron que las hijas de los hombres eran hermosas, y tomaron para sí mujeres de entre todas las que les gustaban.
3. Entonces el SEÑOR dijo: No contenderá mi Espíritu para siempre con el hombre, porque ciertamente él es carne. Serán, pues, sus días ciento veinte años.
4. Y había gigantes en la tierra en aquellos días, y también después, cuando los hijos de Dios se unieron a las hijas de los hombres y ellas les dieron a luz hijos. Estos son los héroes de la antigüedad, hombres de renombre.

No hacen falta grandes esfuerzos para interpretar estos pasajes, los "hijos de Dios" tenían sexo con las mujeres humanas y al parecer, con todas las que querían. El Señor evaluó la inconveniencia de esta relación entre "dioses" y humanas y acortó la longevidad humana a 120 años. Aparentemente, la unión entre "hijos de Dios" e "hijas de los hombres" daba por resultado unos gigantes que en la antigüedad fueron famosos. La biblia se refiere a ellos como Nefilim y se dice que son hijos de Anac, miembros de una raza de gigantes (Nu 13:32-33). (esta historia es anterior y está ampliada en el Libro de Enoc, capítulos VI y siguientes)

Nosotros no podemos determinar qué hechos concretos pudieron inspirar estos relatos, pero los elementos de la historia parecen encajar mucho mejor con una legión de expedicionarios cumpliendo ingratas tareas en un lejano y primitivo mundo que con los hijos de un dios increado, omnisciente y holístico; suponiendo que logramos entender primero qué significa que un dios holístico tenga un hijo.

Inmediatamente después de la cita, sigue la historia de Noé. 

Actualmente se asocia el diluvio universal con un fenómeno natural extremo: la inundación del Mar Negro. El relato bíblico menciona la huida de Noé y los suyos por instrucción de Dios, en su arca famosa repleta de animales. Una vez que las aguas bajan, el arca encalla en el monte Ararat. Sus tripulantes descienden, se multiplican y se entremezclan con los otros pueblos de la región. Varias generaciones después se inicia nuestra historia.


4. Primera etapa: Formación del pueblo vector

Para formar un pueblo debemos elegir un individuo adecuado y conservar unida su prole durante un buen número de generaciones. Esto es precisamente lo que el Génesis dice que ocurrió desde Abraham hasta Moisés. Durante ese período, las intervenciones de Dios que se relatan giran en torno a unos pocos temas, todos compatibles con la intención de fundar un nuevo pueblo, al que se trata de inculcar un sentido de fidelidad a su Dios casi como único precepto. Estos temas son, en general, promesas de una descendencia multitudinaria, de un territorio determinado, anuncios de hijos por venir, movimientos migratorios, indicaciones a los patriarcas sobre qué esposas tomar [3]; Modalidades de intervención claramente tendientes a formar un pueblo. Todavía no llega el "no matarás" ni el "no cometerás adulterio" ni mucho menos el "ofrecer la otra mejilla". El contenido moral llegará después; primero se debe crear un pueblo.

¿Cómo hacer que un pueblo nómade no se mezcle con otros? El Génesis describe una solución: hacerlo germinar en un entorno hostil que no se quiera mezclar con ellos y con el que ellos no se quieran mezclar. La esclavitud es una buena forma de mantener unido a un grupo. Pero el relato dice que esa etapa también fue pensada de antemano por una inteligencia exógena (Ge 15:13 y 14).

La elección del patriarca fundador recayó en Abram de la estirpe de Sem, hijo de Noé, que vivía en Harán, cerca del nacimiento del Éufrates y provenía de Ur, cerca de su desembocadura.

Según nuestra teoría, Abram es objeto de una intervención cuando recibe un mensaje que marcará el nacimiento del pueblo vector.

Ge 12:1 Y el SEÑOR dijo a Abram: Vete de tu tierra, de entre tus parientes y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré. 2. Haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición. 3. Bendeciré a los que te bendigan, y al que te maldiga, maldeciré. Y en ti serán benditas todas las familias de la tierra.

Este mensaje tiene todos los elementos esperados para esta 1° etapa. Se le indica separarse de sus parientes y migrar hacia un país que le será mostrado. Se le informa que un pueblo saldrá de su estirpe. Se le indica que todos los pasos hacia la formación de ese pueblo contarán con la "bendición divina". La cita "Y en ti serán benditas todas la familias de la Tierra"  revela que ese pueblo a formarse es un instrumento de un plan mayor que está destinado a beneficiar a toda la humanidad. Esto coincide con nuestra idea de que el pueblo que se funda es el vector de una transmisión cultural futura.

En Ge 17:5 Dios renombra al patriarca, reemplazando su antiguo nombre, Abram, por uno nuevo, Abraham, que significa "padre de multitud de naciones". Es natural que el protagonista de la etapa de fundación del pueblo vector se llame "padre de naciones".

Abraham es un nómade, recorre toda la franja de tierra entre el Jordán y el Mediterráneo, de campamento en campamento, hasta Egipto y de regreso. Una y otra vez la deidad le habla de las tierras que va a recibir (Ge 13:16; Ge 15:5; Ge 17:4) y de lo numeroso de su descendencia (Ge 13:14-15; Ge 15:6; Ge 17:6). 

No contaremos toda la historia, Abraham engendra a Isaac; Isaac engendra a Jacob (luego Israel) y este tiene 12 hijos. Uno de ellos, José, migra a Egipto y ayuda al Faraón a campear un período de escasez, con lo que se torna una figura prominente. Luego, Jacob y sus otros 11 hijos van a Egipto en busca de comida , se encuentran con José y allí se quedan.

Con el tiempo, cada uno de los 12 hijos de Jacob engendra una tribu y, también con el tiempo, las 12 tribus se transforman en esclavas de los egipcios, donde permanecen 400 años. Para entonces, los descendientes de Abraham, Isaac y Jacob ya son una verdadera legión, no se han mezclado y han mantenido su fidelidad al Dios del cielo. La primera etapa culmina aquí.

Existen dentro del relato muchos episodios que muestran que Dios se manifiesta a través de enviados que son personas de carne y hueso que comen y beben junto a los hombres (ver los capítulos 18 y 19 del Génesis, donde se relata la destrucción de Sodoma y Gomorra y Ge 32:24 a 30, donde se relata la lucha de Jacob con Dios). Según los mismos textos, esto se debe a que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios. Según nuestra interpretación, esto sería posible solo en términos de una intervención mayor, no solo cultural sino también genética. Es evidente además que algunos detalles de la intervención requerían la acción de personas concretas,  como inseminar a una mujer o invitar a retirarse a algunos individuos "buenos" antes de arrasar una ciudad "mala". Nada de esto resulta demasiado sorprendente si pensamos en los ángeles como operadores de un plan de intervención.

Tanto Isaac como Jacob recibieron anuncios idénticos a los de Abraham, con referencias a su prodigiosa descendencia (Ge 26:4; Ge 28:14) y promesas de una tierra donde esa descendencia habría de instalarse (Ge 26:2 y 3; Ge 28 13). También recibieron otros mensajes más específicos. En particular, se le indica a Abraham que la descendencia debe continuar por Isaac y no por su medio hermano Ismael. Además, tanto Saraí (luego Sara) como Rebecca y Raquel, esposas de Abraham , Isaac y Jacob, eran estériles hasta que dieron a luz "por obra del Señor". Sara era además muy anciana y ya había culminado su menstruación (Ge 17:15 a 21). En cuanto a los doce Hijos de Jacob, tuvieron 4 madres: dos hermanas y sus dos siervas. Las hermanas, Raquel y Lea, eran además primas hermanas de Jacob.

Respecto al tipo de intervencion, Abraham e Isaac fueron visitados "en persona" mientras los mensajes a Jacob fueron en sueños. La aparición de ángeles incluye la destrucción de dos ciudades y la "inseminación" de Sara, varios meses antes de que diera a luz (Ge 17:21)  .

El contenido de la información resulta ser marcadamente repetitivo; contiene promesas de una gran descendencia y de la posesión de un territorio, anuncios de hijos por venir, mandatos sobre los descendientes por los que continuar la estirpe, renombramientos (Abram por Abraham, Saraí por Sara, Jacob por Israel) y mensajes más específicos como las profecías sobre el destierro en Egipto (Ge 15:13) o el mandato sobre la circuncisión, un ritual de mutilación (Ge 17:10). 

Todos estos elementos son consistentes con la primera etapa del plan de intervención descripto en la tabla 1, formar un pueblo con una base de tradiciones, escasa pero suficiente para mantenerlos unidos sin mezclarse: Un culto a un Dios y un ritual de mutilación.



5. Segunda etapa: Inyección de un cuerpo doctrinario básico en el pueblo vector

Esta etapa abarca desde la primera aparición de Dios a Moisés, hasta su muerte, en las puertas de la "tierra prometida". Las historias centrales son la huida de Egipto y todo el éxodo. 

La gesta de Moisés representa el nacimiento de una gran doctrina religiosa: el judaísmo, y este es el hecho que caracteriza la etapa. Completado el procedimiento de separar una rama del árbol genealógico humano y construir un pueblo a partir de ella, debía seguir la tarea de inculcarle a ese pueblo un paquete integrado de replicadores culturales consistentes con una cultura altruista. Dada la naturaleza de los hombres de entonces, el plan debía nutrirse también de una fuerte presencia de objetos sagrados, ritos y ceremonias que funcionaran como soporte concreto de replicadores culturales más elevados e intangibles. También eran necesarios los reglamentos y las normas que permitieran administrar justicia dentro del pueblo. Todos estos elementos escritos aparecen con Moisés porque la capacidad de escribir aparece con él. De hecho, el Génesis nace con Moisés, la biblia nace con Moisés, la capacidad de dejar una huella escrita de los hechos pasados, nace con Moisés. En suma, la historia de Israel se inicia cuando Moisés comienza a escribirla.

No sabemos si el éxodo responde a algún tipo de episodio histórico, pero aquí especulamos que se trata de una epopeya real, forzada deliberadamente por el agregado de CiTEs para que el cuerpo de replicadores culturales inyectados pudiera guardarse en la memoria y la tradición del pueblo por todas las generaciones venideras.

Si bien no estamos interesados ahora en evaluar el impacto moral de la doctrina, debemos decir que el judaísmo constituyó un verdadero incremento en el nivel de altruismo respecto a los pueblos existentes a su alrededor. 

Lo que realmente le confiere identidad a esta etapa es la modalidad de intervención. La forma como el agregado de CiTEs intervino en el éxodo del pueblo de Israel no es análogo a ningún evento anterior ni posterior a él; literalmente: es extraordinario.

El intrépido Dios y su "columna de nube"

Nuestra interpretación de lo que sigue es que tanto la huida de Egipto como todo el éxodo fueron guiados por naves aéreas del agregado de civilizaciones ("nubes"), algunas de forma cilíndrica ("columna de nube") o respondiendo a otras descripciones ("nube densa", "nube oscura"), algunas iluminadas, principalmente de noche. En ocasiones el texto  refiere apariciones o venidas de la "gloria del Señor" (Ex 24:16) que interpretamos como naves espaciales emitiendo luces y sonidos para impresionar especialmente. Interpretaremos, además, que Moisés mantuvo durante todo el éxodo contacto directo con los ocupantes de las naves.

Todas estas interpretaciones podrán ser juzgadas por el propio lector porque a continuación citaremos veintiún veces la irrupción de estas "nubes" durante el éxodo. Las citas serán profusas pero necesitamos transmitir al lector con qué frecuencia se registraron estos fenómenos para que se ponga en evidencia su preponderancia.

  • Cita 1

Cuando el faraón accede a dejar ir a Israel a tres días de celebraciones religiosas, aparece por primera vez la mención a estas nubes.

Ex 13:21. El SEÑOR iba delante de ellos, de día en una columna de nube para guiarlos por el camino, y de noche en una columna de fuego para alumbrarlos, a fin de que anduvieran de día y de noche. 22. No quitó de delante del pueblo la columna de nube durante el día, ni la columna de fuego durante la noche.

La figura "columna de nube" podría describir un objeto situado en el aire (por eso "nube") con forma cilíndrica (de allí "columna"), con capacidad de trasladarse de un lugar a otro y de transportar al "Señor", quien decidía a voluntad cuando y hacia donde desplazarla (el "Señor" iba delante de ellos para guiarlos por el camino). Todo esto emerge del texto. Nuestra interpretación consiste en decir que ese objeto en forma de columna que transporta a alguien según su voluntad, es una nave aérea. Además, y dado que entonces los humanos no construíamos aeronaves, interpretamos que se trata de una nave no humana. Si la nave no procede de la Tierra, entonces ha surcado el espacio y, por lo tanto, es una nave espacial y no solo aérea. Por esta razón hablamos de naves espaciales aunque el texto solo refiera objetos aéreos.

Si nuestro hijo pequeño aún ignora que el tren se llama "tren", lo verá pasar una vez, dos veces, tres veces, y a la cuarta arriesgará "¡auto largo!". Tratará de mencionar el objeto con los elementos del lenguaje que ya ha adquirido. En ocasiones resulta sorprendente el ingenio de estos arreglos lingüísticos provisorios. Nosotros sospechamos que la expresión "columna de nube" procede de un mecanismo análogo, que trata de adaptar el lenguaje existente a la descripción de un objeto desconocido. Más aún, creemos que el arreglo lingüístico utilizado para ello es admirablemente preciso (y muy revelador). No había manera de que una nave espacial fuera referida como tal en los tiempos de Moisés pero la figura que Moisés nos entrega a cambio en su relato constituye una elección sumamente acertada.

Se menciona allí una segunda "columna de fuego" presente durante la noche, para que los hombres no detengan la marcha en la oscuridad. Una vez interpretado el primer objeto como una nave aérea, resulta inmediato que este otro objeto es la misma nave que de noche enciende las luces. En las siguientes citas quedará claro que se trata del mismo objeto.  

La interpretación de este pasaje resulta ser, entonces, que una nave espacial guiaba el camino del pueblo de Israel durante su huida de Egipto, de día y de noche, iluminación mediante.

No es un hallazgo explicar estas descripciones como referencias a naves espaciales. Lo que nadie podía explicar es por qué recóndita razón unos extraterrestres tendrían la extravagante amabilidad de liberar al pueblo de Israel de su esclavitud en Egipto. Nosotros estamos procediendo al revés; simplemente buscamos evidencias de que una estructura inteligente no humana ha intervenido en todas las etapas de construcción del linaje cultural que llevaría al anuncio de una inestabilidad típica en la Tierra. En nuestra interpretación, no esperábamos encontrar otra cosa en el éxodo que referencias a naves  espaciales y demás actividades de una entidad inteligente no humana.

  • Cita 2

Ex 14:19. Y el ángel de Dios que había ido delante del campamento de Israel, se apartó, e iba tras ellos; y la columna de nube que había ido delante de ellos, se apartó, y se les puso detrás. 20. Y vino a colocarse entre el campamento de Egipto y el campamento de Israel; y estaba la nube junto con las tinieblas; sin embargo, de noche alumbraba a Israel, y en toda la noche no se acercaron los unos a los otros.

Aquí resulta evidente que no habían dos objetos diferentes sino uno solo que se iluminaba de noche. Hay referencia a un haz dirigido hacia Israel que junto a la última frase sugiere cierta protección. 

  • Cita 3

El versículo siguiente narra la famosa partición del Mar Rojo. Un poco después tenemos la siguiente mención.

Ex 14:24. Y aconteció que a la vigilia de la mañana, el SEÑOR miró el ejército de los egipcios desde la columna de fuego y de nube, y sembró la confusión en el ejército de los egipcios.

Se termina de aclarar que la "columna de nube" y la "columna de fuego" son un solo objeto que de noche se enciende. Se reafirma la idea de que "el Señor" hace cosas "desde" la columna de nube, en particular,  "mirar" a los Egipcios.

  • Cita 4

Un poco después, ya en el desierto, otro objeto en el cielo se aparece a todo el pueblo. La gente tenía hambre y estaba protestando contra Moisés y Aarón. Dios promete a Moisés hacer llover pan del cielo (Ex 16:4) y Moisés le dice a Aarón que llame al pueblo y le anuncie el avistamiento que se describe a continuación.

Ex 16:10. Y sucedió que mientras Aarón hablaba a toda la congregación de los hijos de Israel, miraron hacia el desierto y, he aquí, la gloria del SEÑOR se apareció en la nube.
El pueblo había estado en presencia de la "columna de nube" durante todo el tiempo. ¿qué tenía de sorprendente esta visión ahora?, evidentemente se trataba de un avistamiento distinto. Nosotros creemos que la expresión "la gloria del Señor se apareció en la nube" hace referencia a la aparición impactante de una nave, tal vez con un show de luces y sonido. Otras citas de apariciones de "la gloria del Señor" acentuarán esta interpretación. El texto deja entrever que esta aparición "gloriosa" tuvo por objeto evitar que el pueblo se subleve a Moisés. Muchos otros actos atemorizantes con el mismo objetivo están presentes a lo largo el relato. 

  • Cita 5

La siguiente aparición de la "nube" ocurrió al iniciarse la transmisión de replicadores culturales con contenido moral. Esta aparición fue previamente anunciada así:

Ex 19:9. Y el SEÑOR dijo a Moisés: He aquí, vendré a ti en una densa nube, para que el pueblo oiga cuando yo hable contigo y también te crean para siempre. Entonces Moisés comunicó al pueblo las palabras del SEÑOR.

Evidentemente, que "el Señor" viniera en una "nube densa" y hablara con Moisés, podía hacer que el pueblo creyera en Moisés para siempre. Observemos además que casi todas las menciones a las nubes son en singular, "nube oscura" y no "nubes oscuras", "columna de nube" en lugar de "columnas de nubes". El Éxodo se refería a objetos claramente delimitados en el espacio.

  • Cita 6

La siguiente aparición es la que se anunció en la cita anterior

Ex 19:16. Y aconteció que al tercer día, cuando llegó la mañana, hubo truenos y relámpagos y una densa nube sobre el monte y un fuerte sonido de trompeta; y tembló todo el pueblo que estaba en el campamento. 17. Entonces Moisés sacó al pueblo del campamento para ir al encuentro de Dios, y ellos se quedaron al pie del monte. 18. Y todo el monte Sinaí humeaba, porque el SEÑOR había descendido sobre él en fuego; el humo subía como el humo de un horno, y todo el monte se estremecía con violencia. 19. El sonido de la trompeta aumentaba más y más; Moisés hablaba, y Dios le respondía con el trueno.

Este avistamiento hace referencia a una nube densa y al Señor descendiendo en fuego sobre la montaña. También describe un fenómeno atemorizante, con temblores, humo y un sonido de trompeta primero y trueno después, con el que Dios le respondía a Moisés. Luego de eso, Dios bajó al monte, llamó a Moisés y le pidió que le avise al pueblo que no avance hacia él porque podía ser mortal. Solo Moisés y Aarón serían recibidos. Inmediatamente después el Señor comienza su discurso moral.

  • Cita 7

El objetivo de toda esta exhibición queda aclarado en Ex 20:19 y 20, donde el pueblo le dice a Moisés que prefiere hablar con él porque a Dios le tienen miedo, a lo que Moisés responde que justamente, Dios apareció para que tengan miedo y no pequen. Y otra nueva cita de una nube de Dios

Ex 20:21. Y el pueblo se mantuvo a distancia, mientras Moisés se acercaba a la densa nube donde estaba Dios.

Tratemos de interpretar que es lo que estaba ocurriendo, siempre en términos de un plan de intervención cultural. El mensaje que el agregado de CiTEs debía transmitirle al pueblo de Israel era muy profuso, tal como revela la lectura del Éxodo; no podía ser transmitido desde una nave, por altavoz a medio millón de personas. La forma adecuada de transmitir el mensaje era a través de un emisario, Moisés, quien debía dejar todo registrado y transmitirlo luego a los demás; pero entonces se imponía dar señales bien impactantes para que el pueblo acatara luego el mensaje dado a Moisés (Ex 24:3 y 4). 

  • Cita 8

En este pasaje, "el Señor" permite que varios personajes suban a la montaña y se inclinen a cierta distancia, pero solo Moisés puede acercarse a Dios (Ex 24:1 y 2).

Ex 24:9. Y subió Moisés con Aarón, Nadab y Abiú, y setenta de los ancianos de Israel; 10. y vieron al Dios de Israel, y debajo de sus pies había como un embaldosado de zafiro, tan claro como el mismo cielo. 11. Mas El no extendió su mano contra los príncipes de los hijos de Israel; y ellos vieron a Dios y comieron y bebieron.

No hay aquí mención a una nube, pero el Señor tenía algunas particularidades: Pisaba una suerte de embaldosado brillante y transparente como el cielo y no era agresivo hacia los representes del pueblo, quienes llegaron a verlo. Nuestra interpretación es que esto describe un contacto directo entre los líderes del pueblo y un representante del agregado interviniente. Ese contacto fue solo visual, pero fue la primera y única vez que lo vieron.

  • Cita 9

Inmediatamente después, Moisés es llamado para recibir las famosas "Tablas de la Ley". Va con Josué. Hay varias referencias a la nube.

Ex 24:15. Entonces subió Moisés al monte, y la nube cubrió el monte. 16. Y la gloria del SEÑOR reposó sobre el monte Sinaí, y la nube lo cubrió por seis días; y al séptimo día, Dios llamó a Moisés de en medio de la nube. 17. A los ojos de los hijos de Israel la apariencia de la gloria del SEÑOR era como un fuego consumidor sobre la cumbre del monte. 18. Y entró Moisés en medio de la nube, y subió al monte; y estuvo Moisés en el monte cuarenta días y cuarenta noches.

Pasemos  en limpio todos los elementos de este fenómeno. Algo bajó del cielo y se posó sobre el monte Sinaí. Ese "algo" es descripto mediante dos figuras: una "nube" y "la gloria del Señor". Si la "gloria del Señor" reposa sobre un monte y es como un fuego consumidor sobre la cumbre, entonces  no es un sustantivo abstracto. La "gloria del señor" descripta en esta cita es un objeto concreto, una cosa que se puede posar sobre un monte y brillar como un fuego. Además, "el Señor" está "en medio de la nube" y Moisés entró "en medio de la nube" y permaneció allí cuarenta días. Otros miembros prominentes del pueblo vieron a Dios de lejos, admiraron la pureza del piso bajo sus pies y comieron y bebieron en las cercanías de la nube.

Si interpretamos estos pasajes como parte del plan de intervención, toda la situación se aclara. Una nave del agregado de CiTEs descendió sobre el monte Sinaí para dirigir las operaciones de ese tramo de la segunda etapa del plan. Operaciones cuyo objetivo resultaba claro: transmitir el mensaje detallado a Moisés y convencer a los otros seicientos mil para que le crean. En los capítulos siguientes a esta cita (capítulos 25 al 31), solo habla Dios, quien describe cuales deben ser y como deben construirse los elementos rituales y cómo deben ser las ceremonias (aunque dudamos mucho de la autenticidad de los detalles).

  • Cita 10

Si el lector aun tiene dudas sobre la posibilidad de que naves especiales hayan guiado el éxodo de Israel, la siguiente cita es por demás clarificadora ya que narra una modalidad sistemática de contacto entre Moisés y algo muy parecido al tripulante de una nave.

Primero Moisés mudó su tienda fuera del campamento y la llamó "tienda de reunión" (Ex 33:7). Cada vez que Moisés se dirigía  a la tienda de reunión, la gente se paraba en la puerta de su casa y lo miraba (Ex 33:8) Veamos por qué:

Ex 33:9. Y cuando Moisés entraba en la tienda, la columna de nube descendía y permanecía a la entrada de la tienda, y el SEÑOR hablaba con Moisés. 10. Cuando todo el pueblo veía la columna de nube situada a la entrada de la tienda de reunión todos se levantaban y adoraban, cada cual a la entrada de su tienda. 11. Y acostumbraba hablar el SEÑOR con Moisés cara a cara, como habla un hombre con su amigo. (...)

Llegados a este punto, debe quedar bien claro que el objeto descripto como "columna de nube" ni es una columna ni es una nube, porque ni las columnas ni las nubes acostumbran esperar a que uno se introduzca en la tienda para bajar y estacionarse en la entrada. ¡Guárdese el lector de toda nube que así se comportara! La "columna de nube" es una referencia a un objeto específico en forma de columna que se traslada por el aire y que puede bajar y estacionarse. Un objeto bien visible "todo el pueblo veía la columna de nube situada a la entrada de la tienda"

Además, cuando la columna de nube bajaba, el Señor hablaba con Moisés. Era un tanto excéntrico el dios imaginado por Moisés porque necesitaba una columna de nube para moverse de aquí para allá. Lo que quiera que sea "Dios", era bastante parecido a los humanos porque hablaba cara a cara con Moisés, como habla uno con su amigo.

En términos de la teoría que proponemos, este párrafo debe interpretarse así: A fin de reunirse con frecuencia con los operadores del plan de intervención, Moisés habilitó una tienda (la "tienda de reunión") La ubicó en un lugar retirado del campamento; más o menos lo que uno haría si esperara que una nave espacial se estacionara en la puerta cada vez. Y cada vez que Moisés necesitaba establecer contacto con los operadores de la intervención, se dirigía a la tienda; entonces una nave espacial cilíndrica se estacionaba en la puerta y su tripulante dialogaba con Moisés.

Todas las intervenciones de las CiTEs previas al éxodo, previas a la segunda fase del plan, eran esporádicas y puntuales. Pero ahora, el agregado inteligente necesitaba transmitir todo un código de leyes, disposiciones y ceremonias tendientes a fundar las bases de la vida espiritual, jurídica, económica y sanitaria del pueblo edificado para asegurar su integridad y estabilidad. Unas cuantas apariciones esporádicas no serían suficientes; era necesario un contacto asiduo entre los operadores del plan y un receptor dentro del pueblo vector.

  • Cita 11

Continuemos con nuestras citas de nubes.

Ex 34:5. Y el SEÑOR descendió en la nube y estuvo allí con él, mientras éste invocaba el nombre del SEÑOR.

Si reemplazamos "nube" por "nave" toda la frase adquiere significado, las naves descienden transportando a alguien, las nubes no.

  • Cita 12

Como hemos dicho, en los capítulos 25 a 31 del Éxodo, Dios indica la construcción de una serie de objetos sagrados, una ceremonia y un ritual. La gesta finaliza con la entrega de las Tablas de la Ley escritas por el "dedo de Dios". (Ex 31:18). Mientras tanto, como el pueblo creyó que Moisés nunca bajaría del monte, se hizo un becerro de oro para adorar como dios. Dios le pide entonces a Moisés que baje rápido porque el pueblo ya se entregaba a la adoración de cualquier cosa;  y le sugiere matarlos a todos y fundar otro pueblo a partir de Moisés. Moisés responde "No. ¿Qué va a decir la gente? ¿Los sacó de Egipto y los mató en el desierto?" Cuando Moisés baja y comprueba la adoración del becerro, rompe las Tablas de la Ley (Ex 32:19). Luego de otros cuarenta días en el monte, Moisés graba las tablas definitivas (Ex 34:28). Baja con ellas al campamento, sella el pacto y pone manos a la obra para fabricar los objetos sagrados que nutrirían las ceremonias. Una vez que todo está preparado, aparece nuevamente la nube.

Ex 40:34. Entonces la nube cubrió la tienda de reunión y la gloria del SEÑOR llenó el tabernáculo. 35. Y Moisés no podía entrar en la tienda de reunión porque la nube estaba sobre ella y la gloria del SEÑOR llenaba el tabernáculo. 36. Y en todas sus jornadas cuando la nube se alzaba de sobre el tabernáculo, los hijos de Israel se ponían en marcha; 37. pero si la nube no se alzaba, ellos no se ponían en marcha hasta el día en que se alzaba. 38. Porque la nube del SEÑOR estaba de día sobre el tabernáculo, y de noche había fuego allí a la vista de toda la casa de Israel en todas sus jornadas.

Nosotros afirmamos que Moisés mantenía sistemáticos contactos con los operadores del plan de intervención y que la nube referida en el texto era realmente una nave que  conducía todo el éxodo. Los operadores decidían así cuando acampar y cuando levantar el campamento.  Referencias mucho más explícitas a esto se repiten más adelante. La idea de que Moisés no puede entrar a la tienda porque allí está la nube, sugiere que la cercanía de la nube entraña cierto peligro (sugerencia que se reafirma en la cita siguiente). 

También es importante comprobar la función de las reliquias sagradas. En los textos se menciona que Dios mandó a construir un arca con varales para su transporte, donde debían colocarse las Tablas de la Ley y ordenó construir en torno a la colocación del arca ,dentro de la tienda de reunión, un tabernáculo y una serie de objetos de contenido ceremonial. Una vez que todo estuvo construido, la "nube" se posó sobre el tabernáculo y allí permanecía todo el tiempo mientras el pueblo estaba acampado. Cuando el viaje debía continuar, la "nube" se alzaba, la nave se elevaba.

Si el objetivo de la intervención era transmitir una doctrina moral que pudiera perdurar, la mera transmisión oral o aún escrita en tablas de piedra, de generación en generación,  no era un medio lo suficientemente persistente. Era necesario dotar a la transmisión cultural de un conjunto de objetos visibles y tangibles que las generaciones futuras pudieran relacionar con la deidad cuando cesara la presencia de naves espaciales ante su vista. Y la forma más elocuente de infundir un carácter sagrado a los objetos mandados a construir era, precisamente, mantener las naves junto a esos objetos, asociar a ellos fenómenos relacionados con la deidad. Cuando el dios ya no estuviera, estarían estos objetos, protagonistas silenciosos de una historia de comunión entre el pueblo y su Dios.

La disposición de objetos, minuciosamente indicada a Moisés, y todo el ceremonial diseñado tenía por objeto señalar, indicar, revelar casi con aspavientos que el centro del asunto, la piedra fundamental de la intervención en esa etapa del plan, lo más sagrado del ritual, la más santa reliquia eran las Tablas de la Ley, un simbolismo que indicaba con mayúsculas: "la base de nuestra intervención aquí es que entiendan, aprendan y apliquen estos preceptos escritos en estas piedras.". Nosotros imaginamos un previo y cuidadoso diseño de la estructura ritual a transmitir para asegurar que el contenido del mensaje se constituyera en el núcleo de la tradición cultural del pueblo. Con esta cita finaliza la aparición de nubes citadas en el libro del Éxodo. 

  • Cita 13

El Levítico es la descripción de Dios a Moisés de un denso conjunto de leyes y preceptos. Las narraciones de sucesos no abundan pero aun así hay una referencia muy secundaria a una nube de Dios inserta en el texto.

Lv 16:2. Dijo el SEÑOR a Moisés: Di a tu hermano Aarón que no en todo tiempo entre en el lugar santo detrás del velo, delante del propiciatorio que está sobre el arca, no sea que muera; porque yo apareceré en la nube sobre el propiciatorio.

Por enésima vez, alguien tendría que explicar que significa que "el Señor"  aparezca en "la nube". Nuestra interpretación es muy simple: "Dile a tu hermano que no se meta en la tienda todo el tiempo porque si yo  desciendo en la nave podría ser peligroso para él."

  • Cita 14

Por su parte, el Libro de los Números hace varias referencias a la nube. La siguiente cita es un tanto extensa, pero exhibe de la manera más clara e inequívoca que el movimiento de "la nube" realmente conducía el éxodo.

Nm 9:15. Y el día que fue erigido el tabernáculo, la nube cubrió el tabernáculo, la tienda del testimonio, y al atardecer estaba sobre el tabernáculo como una apariencia de fuego, hasta la mañana. 16. Así sucedía continuamente; la nube lo cubría de día, y la apariencia de fuego de noche. 17. Y cuando la nube se levantaba de sobre la tienda, enseguida los hijos de Israel partían; y en el lugar donde la nube se detenía, allí acampaban los hijos de Israel. 18. Al mandato del SEÑOR los hijos de Israel partían, y al mandato del SEÑOR acampaban; mientras la nube estaba sobre el tabernáculo, permanecían acampados. 19. Aun cuando la nube se detenía sobre el tabernáculo por muchos días, los hijos de Israel guardaban la ordenanza del SEÑOR y no partían. 20. Y sucedía que cuando la nube permanecía algunos días sobre el tabernáculo, según la orden del SEÑOR, permanecían acampados; y según la orden del SEÑOR, partían. 21. Y sucedía que cuando la nube permanecía desde el atardecer hasta la mañana, cuando la nube se levantaba por la mañana, ellos partían; y si permanecía durante el día y durante la noche, cuando la nube se levantaba, ellos partían. 22. Ya fuera que la nube se detuviera sobre el tabernáculo permaneciendo sobre él dos días, o un mes, o un año, los hijos de Israel permanecían acampados y no partían; pero cuando se levantaba, partían. 23. Y al mandato del SEÑOR acampaban, y al mandato del SEÑOR partían; guardaban la ordenanza del SEÑOR según el mandato del SEÑOR por medio de Moisés.
Las referencias a las nubes revelan familiaridad; no se dice "una nube cubrió el tabernáculo", se dice en cambio, "la nube cubrió el tabernáculo". Esa no era una nube cualquiera, una caprichosa voluta de vapor de agua; era un objeto específico y familiar en el relato.

Aunque prescindiéramos de toda otra referencia, la cita de arriba tiene todos los elementos para interpretar a esta nube como una nave espacial. Se trata de un objeto que se mueve en el aire, puede subir y bajar y estacionarse en el aire. La expresión "la nube cubrió el tabernáculo, la tienda del testimonio", sugiere que se trata de un objeto bastante más grande que una tienda. Hasta aquí, podría ser también una nube, pero este objeto se ilumina de noche, hecho que se describe en el texto mediante la figura "apariencia de fuego", que sugiere que parecía fuego, pero no lo era. Algo difícil de imaginar, si Moisés lo hubiera imaginado. 

Además, este no era un objeto natural, como las nubes, porque podía obrar a voluntad. Sus movimientos expresaban las decisiones de Dios respecto a cuándo partir y cuándo detenerse. El texto es particularmente explícito respecto a la relación entre los movimientos del objeto y las órdenes impartidas para el viaje.

Nuestra interpretación es que una nave espacial indicaba mediante sus movimientos cuándo partir y cuándo y dónde detenerse, dirigiendo así todo el éxodo. Un objeto que, además, de noche encendía los faroles.

  • Cita 15

La siguiente referencia a una nube la describe casi en la misma situación.

Nm 10:33. Así partieron desde el monte del SEÑOR tres días de camino, y el arca del pacto del SEÑOR iba delante de ellos por los tres días, buscándoles un lugar dónde descansar. 34. Y la nube del SEÑOR iba sobre ellos de día desde que partieron del campamento. 35. Y sucedía que cuando el arca se ponía en marcha, Moisés decía: ¡Levántate, oh SEÑOR! y sean dispersados tus enemigos, huyan de tu presencia los que te aborrecen. 36. Y cuando el arca descansaba, él decía: Vuelve, oh SEÑOR, a los millares de millares de Israel.

Nuevamente, la correspondencia entre los momentos del viaje y la "nube" de Dios. Pero aquí hay otro elemento: la nube tiene la propiedad de ahuyentar a los enemigos de Israel. En nuestra interpretación, la propiedad es inevitable: Imagine el lector el sobresalto de aquel pobre lugareño que sale tempranito con sus ovejas y ve venir a  medio millón de personas marchando detrás de una nave espacial. 

  • Cita 16

Las siguientes apariciones de la "nube" son para atender asuntos domésticos. Por muy del cielo que viniera, después de unos cuantos días el "maná" empieza a cansar. Algunos miembros del pueblo comenzaron a protestar por esto diciendo que en Egipto, al menos podían comer variado. De modo que Moisés le hizo un planteo al Señor del tipo "¿Por qué tengo que lidiar yo solo con toda esta gente si al fin y al cabo no los engendré? Ahora quieren elegir menú, los desgraciados". Entonces Dios le contestó algo del tipo "Reúne a los setenta de más edad en la en la Tienda de Reunión. ¿Así que quieren comer carne? Bueno, carne tendrán. De hecho, comerán carne hasta que les salga por las narices"  y agregó "Además, voy a poner parte de tu espíritu en ellos para aliviar tu carga" (Nm 11:1 a 23). Entonces apareció la dichosa nube.
Nm 11:24. Salió Moisés y dijo al pueblo las palabras del SEÑOR. Reunió después a setenta hombres de los ancianos del pueblo y los colocó alrededor de la tienda. 25. Entonces el SEÑOR descendió en la nube y le habló; y tomó del Espíritu que estaba sobre él y lo colocó sobre los setenta ancianos. Y sucedió que cuando el Espíritu reposó sobre ellos, profetizaron; pero no volvieron a hacerlo más.
No sabemos que hizo Dios con los espíritus de toda esta gente, pero otra vez utilizó una nube como medio de transporte.

  • Cita 17

La siguiente reyerta con intervención divina, esta vez en la "columna de nube", tuvo lugar cuando Moisés tomó una nueva esposa que no le agradaba a sus hermanos Aaron y Miriam. Entonces empezaron a hablar contra Moisés diciendo algo del tipo "A fin de cuentas el Señor no solo habla por su boca, también habla a través de nosotros." Entonces apareció el "Señor".

Nm 12:4. Y el SEÑOR de repente dijo a Moisés, a Aarón y a Miriam: Salid vosotros tres a la tienda de reunión. Y salieron los tres. 5. Entonces el SEÑOR descendió en una columna de nube y se puso a la puerta de la tienda; y llamó a Aarón y a Miriam. Y cuando los dos se adelantaron, 6. El dijo: Oíd ahora mis palabras: Si entre vosotros hay profeta, yo, el SEÑOR, me manifestaré a él en visión. Hablaré con él en sueños. 7. No así con mi siervo Moisés; en toda mi casa él es fiel. 8. Cara a cara hablo con él, abiertamente y no en dichos oscuros, y él contempla la imagen del SEÑOR. ¿Por qué, pues, no temisteis hablar contra mi siervo, contra Moisés? 9. Y se encendió la ira del SEÑOR contra ellos, y El se fue. 10. Pero cuando la nube se retiró de sobre la tienda, he aquí que Miriam estaba leprosa (...)

La modalidad de intervención en este párrafo ya debería ser común para nosotros: Un objeto aéreo en forma de columna desciende y estaciona en la entrada de la tienda. Entonces quien había descendido en el objeto habla con Mirian y Aarón y luego se marcha en su objeto aéreo con toda la cólera encendida. Al objeto se lo llama "columna de nube" cuando llega y luego "nube" cuando parte. Esto podría revelar  que "nube" ha significado siempre "columna de nube" o, lo que es más probable, que todas las referencias a nubes que marchan por el cielo con Dios a bordo son referencias a un mismo tipo de objetos desconocidos de los cuales la nube en forma de columna es solo un caso particular.

En la cita se repite que el "Señor" habla cara a cara con Moisés, que es la imagen del Señor lo que él ve, una referencia idéntica a la de Ex 33:11, que abona nuestra idea de que Moisés mantenía un contacto directo con los operadores del plan. Esta idea se reafirma a continuación en la cita: los mensajes transmitidos a Moisés son concretos y literales, toda otra información que deba transmitirse a los hombres será a través de visiones y sueños, lo que genera mensajes más oscuros. Para nosotros, la diferencia de nitidez entre los mensajes directos, transmitidos cara a cara y la información transmitida por sueños y visiones era claramente reconocida por quienes ejecutaban el plan de intervención.

  • Cita  18

Ahora Moisés había enviado a algunas personas a espiar a los pueblos de Canaán, lugar que debían ocupar. Todo indicaba que ese pueblo era más fuerte que ellos y que seguramente sucumbirían. Ante esto, el pueblo se reveló contra Moisés y Aarón y hablaron de apedrearlos.

Nm 14:10. Pero toda la congregación dijo que los apedrearan. Entonces la gloria del SEÑOR apareció en la tienda de reunión a todos los hijos de Israel.

Aquí no hay una mención específica a una nube, pero todo indica que cuando el objetivo era atemorizar al pueblo, lo que irrumpía era la "gloria del Señor", un objeto en el cielo, sobre la tienda de reunión.

  • Cita 19

Luego Dios le propone a Moisés exterminar al pueblo y fundar una nueva descendencia a partir de él, a lo que Moisés contesta algo del tipo "¿Que va a decir la gente? 'Mira que Dios de utilería, sacó al pueblo de Egipto solo para exterminarlo en el desierto. Con dioses como esos ¿Quién necesita demonios? No pudo cumplir su propósito de llevarlos al lugar del cual les habló.'" Y propuso Moisés castigarlos pero perdonarlos. En medio de ese diálogo hay una mención a nubes en el cielo.

Nm 14:14. y se lo dirán a los habitantes de esta tierra. Estos han oído que tú, oh SEÑOR, estás en medio de tu pueblo, porque tú, oh SEÑOR, eres visto cara a cara cuando tu nube está sobre ellos; y tú vas delante de ellos de día en una columna de nube, y de noche en una columna de fuego.

Allí, Moisés le recuerda a Dios el rutinario modo en que éste los acompaña en sus objetos aéreos cilíndricos, tanto de día como de noche, iluminación mediante.

Después de esto, la historia narra como Dios ciertamente castigó al pueblo de Israel, les ordenó dar la vuelta, retomar el camino hacia el desierto del Mar Rojo y vagar como nómades durante cuarenta años. Pero esto, que para el texto es un castigo, bien podría ser una sabia decisión del agregado inteligente al comprobar que los israelitas eran más obstinados de lo previsto, y que aún pese a todas las señales de poder realizadas frente a ellos, le temían a los cananeos. La presencia del agregado de CiTEs no había quedado marcada a fuego en la cultura del pueblo y el pueblo no se había consolidado, lo que constituía el objetivo de esta segunda etapa del plan. Cuarenta años más de caminata bajo la "nube" darían el tiempo necesario para que la cultura y la tradición recién fundada, realizara el ejercicio de pasar de una generación a la siguiente sin alterarse.

  • Cita 20

La "gloria del Señor" apareció otras veces más (Nm 16:9; Nm 20:6), del mismo modo que la "nube"

Nm 16:42. Sucedió, sin embargo, que cuando la congregación se había juntado contra Moisés y Aarón, se volvieron hacia la tienda de reunión, y he aquí, la nube la cubría y la gloria del SEÑOR apareció.

  • Cita 21

El Deuteronomio es un repaso de Moisés al pueblo de toda la gesta del éxodo. También se incluye el relato de la Muerte de Moisés, y al igual que durante toda su vida, también allí apareció la "nube".

Dt 31:15. Y se apareció el SEÑOR en la tienda en una columna de nube, y la columna de nube se puso a la entrada de la tienda.

Una escena familiar. Esta es la última mención de una nube durante el relato del éxodo de Israel. Luego muere Moisés y desaparecen las "columnas de nube" y toda su familia.

Resumen de la etapa

Es un hecho que el relato del éxodo del pueblo de Israel desde Egipto hasta la tierra de Canaán incluye profusas y permanentes referencias a objetos que tienen la capacidad de desplazarse por el aire, quedar suspendidos, subir, bajar, situarse, detenerse, permanecer, cubrir una tienda o la cima de un monte,  iluminar una región del terreno, adquirir apariencia de fuego, producir sonidos de trompeta o trueno; objetos que a veces tienen apariencia de columna, o de nube densa; que transportan a algo o alguien que puede hablar, escuchar y observar en, desde o en medio del objeto. Un tipo de objetos desde el que se puede entrar y salir; que tiene un piso llamativamente liso y brillante. El "algo" o "alguien" que va en esos objetos tiene un contacto cotidiano con Moisés y habla con él abiertamente, cara a cara, como un amigo habla con otro. Setenta personas llegaron a ver a ese "algo" o "alguien". Los objetos aéreos son visibles y tangibles y pueden ser vistos por todos.

Estos objetos cumplían además la función de indicar con sus movimientos todas las etapas de éxodo, cuando acampar y cuando partir; de proteger al pueblo de sus enemigos, de proteger a Moisés de su propio pueblo, de alimentar al pueblo durante 40 años, de infligir castigos, de transmitir información.

Ninguna de las capacidades o características enunciadas recién son interpretaciones nuestras; todas ellas están referidas en los textos bíblicos y todas se encuentran en las citas que hemos aportado.

Ahora bien, también es un hecho que el Éxodo es aquella etapa de la historia del pueblo de Israel durante la cual se fundan las bases del judaísmo. Tampoco esto es una interpretación, es un hecho aceptado por todos empezando por quienes profesan el judaísmo.

Componiendo lo primero con lo segundo y de acuerdo al relato bíblico, el proceso durante el cuál se fundó el judaísmo fue dirigido por unos objetos visibles y tangibles que andaban por el aire, dentro de los cuales iba "algo" o "alguien" que tomaba las decisiones respecto al viaje y transmitía a Moisés las leyes y preceptos que constituirían el núcleo de la doctrina judía.

Este es el tipo de huellas que buscábamos para probar la segunda etapa del plan de intervención que hemos descripto en la Tabla 1, referencias a una entidad inteligente no humana dirigiendo la etapa de consolidación de un cuerpo doctrinario en el pueblo vector.

Moisés acerca del futuro

Si bien la gran tarea de Moisés fue conceder estabilidad al pueblo formado por Abraham mediante la transmisión de un gran bloque cultural, el patriarca se encargó también de marcar los límites de su gesta e informar como continuaría en el futuro. Veamos tres citas más

Dt 29:29. Las cosas secretas pertenecen al SEÑOR nuestro Dios, mas las cosas reveladas nos pertenecen a nosotros y a nuestros hijos para siempre, a fin de que guardemos todas las palabras de esta ley.

En este párrafo, Moisés dice explícitamente que los replicadores culturales revelados al pueblo son un recorte parcial de un fenómeno cognitivo y cultural mayor. Afirma que hay cosas que Dios conoce y no son reveladas, pero que las cosas que sí han sido reveladas deben integrarse a la cultura del pueblo ("nos pertenecen a nosotros y a nuestros hijos") para que perduren de generación en generación y los hombres se comporten según ellas. Esto es, precisamente, lo que el conocimiento revelado representa según nuestra teoría: una cuota de información inyectada en la cultura humana antes de que su importancia pueda deducirse racionalmente.

La cita siguiente revela que la gesta mosaica es parte de un plan mayor. Lo hace "profetizando" la futura venida de un mensajero especial. 

Dt 18:15. Un profeta de en medio de ti, de tus hermanos, como yo, te levantará el SEÑOR tu Dios; a él oiréis. 16. Esto es conforme a todo lo que pediste al SEÑOR tu Dios en Horeb el día de la asamblea, diciendo: 'No vuelva yo a oír la voz del SEÑOR mi Dios, no vuelva a ver este gran fuego, no sea que muera.' 17. Y el SEÑOR me dijo: 'Bien han hablado en lo que han dicho. 18. Un profeta como tú levantaré de entre sus hermanos, y pondré mis palabras en su boca, y él les hablará todo lo que yo le mande'.

Si hay algún misterio en el universo, no estuvo presente en la historia del éxodo porque, adecuadamente interpretados, todos esos sucesos pueden explicarse racionalmente. Moisés le anuncia al pueblo un hecho por venir; no se trata de una adivinanza sino de una aviso sobre la ejecución de la 5° etapa del plan de intervención de nuestra Tabla 1; y uno no adivina cuando avisa lo que hará. Moisés anuncia la futura llegada de un profeta especial, semejante a él mismo, que transmitirá un mensaje que deben escuchar; y dice además que  la transmisión no será con la presencia de naves espaciales que atemorizan al pueblo, sino mediante un profeta nacido en medio de ellos. 

Al margen de nuestra interpretación ¿Nadie se pregunta cual es la cosa tan importante que Dios tenía para decirnos? Seguramente no se trataba del mandato de amarnos fraternalmente, porque eso ya lo había escrito Moisés en las Tablas de la Ley. ¿Qué debía decirnos ese profeta especial que no nos hubieran dicho ya?. Nuestra teoría sugiere que ese profeta fue Jesús y que vino a revelar la inminencia de una inestabilidad típica y la relación entre nuestro comportamiento y la posibilidad de atravesarla con éxito. Sus palabras tienen más significado ahora, que estamos chocando con nuestro medio ambiente. Ya hemos contado esa historia.

En la cita anterior Moisés profetiza el futuro pero ¿Cómo nos damos cuenta que se trata de una profecía y no de una mera fantasía? Nosotros ya lo sabemos, el futuro se puede inventar pero no se puede acertar. Si alguien nos dice qué número va a salir en la lotería pasado mañana, sabremos que lo ha inventado cuando pasado mañana salga otro número. Claro, si saliera el numero predicho, la casualidad no sería una buena explicación.

Tal vez parezca mentira pero Moisés se refirió a esto inmediatamente después de profetizar el futuro. 

Dt 18:21. Y si dices en tu corazón: '¿Cómo conoceremos la palabra que el SEÑOR no ha hablado?' 22. Cuando un profeta hable en el nombre del SEÑOR, si la cosa no acontece ni se cumple, ésa es palabra que el SEÑOR no ha hablado; (...).

Lo que constituye una evidencia no es la imaginación del futuro, sino el acierto. Si la cosa no se cumple, Dios no la dijo. No hay opción, hay que esperar a que la cosa acontezca. Eso sí, debemos reconocerla cuando acontece para no seguir pensando que es obra de la imaginación. Y si es posible, debemos reconocerla antes de que acontezca. Si alguien predice que caeremos por un precipicio, no tenemos que esperar a estrellarnos contra el suelo; la inercia de la caída y el airecito en la cara ya son una buena señal.


6. Tercera etapa: Establecimiento del pueblo vector en el territorio elegido

Una vez que Moisés deja al pueblo de Israel en las puertas de la "tierra prometida", el pueblo debe conquistarlas y establecerse en ellas. Se narra entonces un período de guerras, victorias, derrotas y destierros donde las intervenciones exógenas son difíciles de reconocer.

Podemos decir que la edad de oro de Israel en su territorio tuvo lugar en los tiempos de David y Salomón y que ya entonces el pueblo estaba firmemente establecido en la tierra prometida por el dios de  Abraham, Isaac y Jacob.

Sin una conquista territorial es posible que el pueblo se hubiera dispersado. Una presión cultural exógena hacia una cultura altruista habría significado un esfuerzo para cualquier pueblo cuya tendencia natural fuera otra. De hecho, los textos describen una propensión de los israelitas por albergar cultos ajenos, más acordes a su estado evolutivo, y buena parte del relato se dilata en reprimendas de los profetas al pueblo por esa persistente inclinación.

Dentro de la hipótesis del plan de intervención, luego de fundar y consolidar a un pueblo, su establecimiento territorial es obligado y en consecuencia es necesario diseñarlo. Así, mucho antes de la concreción del plan, debió determinarse en qué territorio colocar al pueblo vector para maximizar la efectividad de la ulterior difusión del mensaje al resto del mundo.

Supongamos que usted acaba de abrir un negocio al público, entonces ha encargado unos volantes con el objeto de distribuirlos entre los peatones para que se enteren de su negocio y para convencerlos de que se den una vueltita por su local. ¿Dónde se situaría para distribuir los volantes? Evidentemente, no se pararía en un callejón oscuro y desolado; elegiría la esquina más transitada de la ciudad. Usted distribuiría los volantes donde tuviera la certeza de que mucha gente pasaría por otros asuntos y alargaría automáticamente la mano para recibir el papel que le entreguen.

Ese fue el escenario al elegir un lugar donde instalar al pueblo vector. Munido de unas piedras que le ordenaban amar al prójimo y al dios que se las había dictado, estaba claro que el pueblo intervenido no podría edificar un imperio para salir por sí mismo a distribuir los volantes; la doctrina moral que se estaba inoculando era incompatible con el sanguinario salvajismo de los imperios. Se imponía entonces encontrar un lugar por el que pasaran los imperios forjados por otros pueblos; un lugar que estuviera al alcance de los reflujos culturales de vanguardia.

El Corredor Levantino [4] resultó ser el lugar elegido. Un verdadero cruce de caminos donde todo el mundo alargaría la mano para asir cualquier folleto aunque estuviera pensando en otra cosa. Pero es mejor imaginar el cuento.

Hace 4.000 años o más un individuo, forastero él, acodado sobre su cómoda mesa de trabajo, con algo así como un lápiz en algo así como la oreja, revisaba un enorme globo terráqueo mientras meditaba.  

"En América no. Solo se prevé su contacto con el mayoritario resto de la población 500 años antes de la inestabilidad típica. Quedaría poco tiempo para una difusión ulterior."
"En África no. Los imperios de vanguardia no pasarán por allí. Alguno que otro, tal vez, sobre la costa del Mediterráneo."
"En Australia, ni pensarlo. Está al costado de todo."
"En la Antártida no hay gente y el asunto no es con los pingüinos."
"La India es un populoso callejón. Es difícil que otros imperios bajen desde el norte. Debe ser un lugar que esté en medio del jaleo"
"¿China y el sudeste asiático? El mismo problema: nadie va a ir y venir de acá para allá."
"Debe ser un lugar en la costa del Mediterráneo. Egipto no. Ya existe un pueblo allí;  no se puede instalar otro arriba de ese. La península ibérica está muy al oeste. Algunos imperios no llegarán hasta allí. ¿Italia o Grecia? Tal vez... Pero la cultura fluirá naturalmente desde la Mesopotamia asiática hacia el Mediterráneo y no al revés."
"Conviene buscar una región de este lado, sobre la costa oriental del Mediterráneo, entre Egipto y la Mesopotamia, en la "medialuna de las tierras fértiles", para que los hombres tengan qué comer. Debería ser aquí; justo aquí, en el Levante Mediterráneo. Un verdadero cruce de caminos; al este del Mediterráneo y al oeste del Éufrates y el Tigris. Por aquí pasarán todos, Se puede crear un pueblo porque no está ocupado por ningún grupo importante. El lugar estará en el centro de la historia 2.000 años antes de la inestabilidad típica, justo cuando prevemos instalar el mensaje final. Que sea así pues, y que "Dios" los ayude después, cuando sobre el final del cuento y como siempre sucede en las intervenciones culturales de otros mundos, todos acudan a defender su pedacito de "historia santa" al mismo  insignificante territorio que aquí mismo acabo de elegir."

Firmó, selló y se fue a Saturno a ver la aurora.

 

7. Cuarta etapa: Anuncios sobre la cercanía de una inestabilidad típica en el futuro y sobre la inminencia del mensaje final

Esta etapa abarca el período en el que Israel se asentó en su territorio, hasta la llegada de Jesús después de un último profeta, Juan el Bautista.

Durante esta etapa, algunos profetas, comenzaron a difundir información de la que nosotros extraemos dos contenidos específicos:

  • a) Menciones sobre un período futuro de carácter catastrófico y final al que nosotros identificamos con una inestabilidad típica en la Tierra.
  • b) Menciones sobre la futura venida de un profeta con un mensaje especial.

La etapa de los profetas funciona como un hilo conductor que une la tarea de Moisés con la tarea de Jesús. Permite identificar todo el proceso como un único plan en ejecución. Todos los profetas posteriores a Moisés afirman que transiten mensajes  procedentes de Dios que fueron recibidos en sueños o visiones tal como lo mencionara el propio Dios desde su "columna de nube" cuando reprendiera a Aarón y Miriam (Nu 12:6): "Si entre vosotros hay profeta, yo, el SEÑOR, me manifestaré a él en visión. Hablaré con él en sueños." Según la hipótesis de una intervención, nuevamente hay una anuncio sobre una decisión ya tomada: la modalidad de transmisión ya no será el contacto directo sino los sueños y las visiones.

Nuestra interpretación es que luego de crear y establecer al pueblo vector, las CiTEs comienzan la temprana difusión del mensaje. Avisan a través de distintos individuos y por medios tecnológicos indirectos ("sueños" y "visiones") sobre la inminencia de un período crítico: el choque entre la humanidad y el medio ambiente, propio de toda inestabilidad típica. Anuncian también la llegada de un enviado especial, quien establecerá una relación clara entre nuestro comportamiento y la posibilidad de atravesar esa inestabilidad típica.

Los mensajes de los profetas son, en general, anuncios sobre hechos históricos futuros, con referencia a reyes, guerras, pueblos y lugares, pero las acciones descriptas están narradas en un lenguaje alegórico y son difíciles de desentrañar. Cuesta identificar qué relatos podrían referirse a una inestabilidad típica y cuales otros se refieren a períodos históricos previos. Del mismo modo es difícil decidir cuándo los hechos comprenden a toda la humanidad y cuando se aplican solo al pueblo de Israel. Aún así, existen mensajes suficientemente claros como para identificarlos con una inestabilidad típica futura.

a) Menciones sobre una inestabilidad típica en la Tierra.

Hubo una camada entera de profetas anunciando un tiempo final muy parecido a una inestabilidad típica futura. Hemos encontrado referencias muy claras en los textos de Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel, Oseas y Sofonías, entre otros, tal vez, menos claros. No se trata de unos pasajes menores escondidos en los meandros de la biblia; se trata de un mensaje central, profuso e intenso.

Siguiendo un criterio lógico, es correcto que estas citas estén aquí, mostrando que coinciden con la 4° etapa de un plan de intervención, pero en la práctica, han sido el disparador de toda la idea; cuando nos preguntábamos por qué razón se parecen algunos relatos antiguos al presente choque entre nuestra civilización y el medio ambiente.

Las profecías de Isaías son particularmente pródigas a la hora de relatar "la parte final de los días". La siguiente cita es una desgarradora descripción de algo muy parecido al colapso destructivo posterior a una inestabilidad típica.

Is 24:1. He aquí, el SEÑOR arrasa la tierra, la devasta, trastorna su superficie y dispersa sus habitantes. 2. Le sucederá lo mismo al pueblo será como al sacerdote, al siervo como a su amo, a la doncella como a su ama, al comprador como al vendedor, al que presta como al que toma prestado, al acreedor como al deudor. 3. La tierra será totalmente arrasada y completamente saqueada, porque el SEÑOR ha dicho esta palabra. 4. De duelo y marchitada está la tierra, el mundo languidece y se marchita, languidecen los grandes del pueblo de la tierra. 5. También la tierra es profanada por sus habitantes, porque traspasaron las leyes, violaron los estatutos, quebrantaron el pacto eterno. 6. Por eso, una maldición devora la tierra, y son tenidos por culpables los que habitan en ella. Por eso, son consumidos los habitantes de la tierra, y pocos hombres quedan en ella.

El pasaje describe a la Tierra en medio de una profunda decadencia que la está dejando sin habitantes. Un proceso que afectará a ricos y pobres por igual. Una descripción que se acerca mucho a lo que hoy podríamos interpretar como un colapso ecológico narrado con una cultura de hace 2500 años. "El mundo languidece y se marchita", y esto es así porque los hombres han violado las leyes indefinidamente perdurables. Los hombres han degradado la Tierra, la han contaminado y la han hecho inhabitable. Este colapso produce el derrumbe aún de los encumbrados. Por eso es que los hombres son tenidos por culpables y muy pocos de ellos han quedado.

Nosotros no sabemos lo que ocurrirá, pero este pasaje se parece mucho a la narración del colapso resultante de un choque entre el medio ambiente y la humanidad.

De todas las menciones bíblicas a un tiempo de exterminio y destrucción, este es uno de los pocos pasajes que establece una relación causal clara entre las actividades humanas y el proceso destructivo. Todas las demás citas adjudican la destrucción a Dios castigando a los hombres.

Unos versículos más adelante se agregan más elementos a la descripción de un colapso catastrófico.

Is 24:19. Se hace pedazos la tierra, en gran manera se agrieta, con violencia tiembla la tierra. 20. Se tambalea, oscila la tierra como un ebrio, se balancea como una choza, pues pesa sobre ella su transgresión, y caerá, y no volverá a levantarse.

Las descripciones son desgarradoras; una Tierra que se sacude íntegramente, que se tambalea, que oscila de aquí para allá y que se hace pedazos. Estas figuras solo son compatibles con el impacto de un meteorito, una detonación masiva de arnas nucleares o un mega terremoto. La oración "Pesa sobre ella su transgresión" podría interpretarse que las alteraciones globales introducidas por la civilización tecnológica se han hecho insostenibles y la destrucción resultante no es el castigo de un dios iracundo sino consecuencia de nuestros actos. Si una civilización "cae y no vuelve a levantarse" experimenta el tipo de retroceso al que hemos llamado "desculturización". 

Veamos el siguiente pasaje

Is 51:6. Alzad vuestros ojos a los cielos, y mirad la tierra abajo; porque los cielos como humo se desvanecerán, y la tierra como un vestido se gastará. Sus habitantes como mosquitos morirán, pero mi salvación será para siempre, y mi justicia no menguará.

La afirmación de que la Tierra se gastará nuevamente es consistente con un choque entre la humanidad y el medio ambiente; una Tierra gastada es una tierra que ha sido degradada por uso excesivo, al igual que una prenda de vestir, algo parecido a lo que podría ocurrir si un aluvión de procesos de degradación atraviesan a la vez el punto de no retorno (ver "ventana temporal característica").

Este pasaje habla también de algo que está muy presente en estos textos: el nuevo estado de justicia durará indefinidamente. Lo que dura mucho tiempo es estable. La salvación mencionada es una puerta de acceso a un tiempo estable, perdurable, longevo. Esto es consistente con la idea de que la humanidad conformará una CiTE después de la inestabilidad típica.

La siguiente cita es aún más explícita sobre la idea de una CiTE

Is 65:17. Pues he aquí, yo creo cielos nuevos y una tierra nueva, y no serán recordadas las cosas primeras ni vendrán a la memoria.
Isaías anuncia una intervención inteligente no humana en la creación de una nueva civilización en la Tierra. Tan drástica será la diferencia que hará olvidar los hechos del pasado.

Hay muchos pasajes de Isaías similares a algunos detalles secundarios que hemos pensado en nuestra teoría.

Is 2:4. (...). Forjarán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en podaderas. No alzará espada nación contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra.

Una clara mención al fin de la agresión como modo de resolver diferencias. Al igual que las CiTEs, la "tierra nueva" de Isaías no prevé ejércitos ni armamentos.

Is 65:20. No habrá más allí niño que viva pocos días, ni anciano que no complete sus días; porque el joven morirá a los cien años, y el que no alcance los cien años será considerado maldito.

Isaías nos habla de un mundo sin niños ni ancianos, donde las personas seguirán siendo jóvenes aunque tengan 100 años. Algo similar a esto habíamos imaginado aquí.

Los textos de Isaías fueron encontrados cerca del Mar Muerto en 1947. Allí se halló una copia datada un siglo antes de Cristo y esa es la evidencia documental cierta, pero se cree que Isaías vivió hace 2.800 años. La alternativa racional a nuestra teoría es la casualidad; consiste en suponer que hace 2.800 años Isaías imaginó que la Tierra se iba a gastar a causa de los seres humanos y que luego del colapso consecuente se iba a instaurar un reino muy longevo donde la gente no iba a guerrear más. En el presente, algunas de sus fantasías comienzan a transformarse en intrigantes aciertos. Por eso creemos que nuestra teoría es una mejor explicación: todas las civilizaciones chocan con su medio ambiente cuando desarrollan tecnología. No necesitamos suponer que Isaías adivinó el presente por casualidad.

Jeremías también se refirió a un  período de destrucción global en la Tierra.

Je 4:23. Miré a la tierra, y he aquí que estaba sin orden y vacía; y a los cielos, y no tenían luz. 24. Miré a los montes, y he aquí que temblaban, y todas las colinas se estremecían. 25. Miré, y he aquí que no había hombre alguno, y todas las aves del cielo habían huido. 26. Miré, y he aquí que la tierra fértil era un desierto, y todas sus ciudades estaban arrasadas delante del SEÑOR, delante del ardor de su ira. 27. Porque así dice el SEÑOR: Una desolación será toda la tierra, pero no causaré una destrucción total. 28. Por eso se enlutará la tierra, y se oscurecerán los cielos arriba, porque he hablado, lo he decidido, y no me arrepentiré, ni me retractaré de ello.

Muchos elementos son coincidentes con Isaías. Una Tierra vacía, un cielo oscurecido, montañas que se sacuden, la absoluta improductividad de las tierras de cultivo ("la tierra fértil era un desierto"). Respecto a la causa, se habla de un Dios que lo ha decidido. La probabilidad de que todo esto haya sido inventado por Jeremías disminuye conforme sus dichos se van transformando en aciertos; y sus dichos se transforman en aciertos cuando la tierra fertil se va transformando en un desierto. La vision de una tierra oscurecida se repite luego en Mt 24:29, cuando Jesús anuncia los tiempos finales.

Otros relatos tanto o más desgarradores están en Jeremías.

Je 25:32. Así dice el SEÑOR de los ejércitos: He aquí, el mal va de nación en nación, y una gran tempestad se levanta de los confines de la tierra. 33. Y los muertos por el SEÑOR en aquel día estarán desde un extremo de la tierra hasta el otro. No los llorarán, ni los recogerán, ni los sepultarán; serán como estiércol sobre la faz de la tierra.

Nuevamente la mención global ("de nación en nación") de un tiempo futuro ("en aquel día") donde habrá una gran mortandad y nadie llorará sobre los cadáveres.

También Ezequiel hace referencia a un tiempo final sumamente convulsivo, causado por la iniquidad humana .

Ez 7:1. Y vino a mí la palabra del SEÑOR, diciendo: 2. Y tú, hijo de hombre, di: 'Así dice el Señor DIOS a la tierra de Israel: '¡El fin, el fin viene sobre los cuatro extremos de la tierra! 3. 'Ahora viene el fin sobre ti y enviaré mi ira contra ti; te juzgaré conforme a tus caminos y traeré sobre ti todas tus abominaciones. 4. 'Mi ojo no tendrá piedad de ti ni yo te perdonaré; sino que te pagaré conforme a tus caminos, y tus abominaciones en medio de ti quedarán; y sabréis que yo soy el SEÑOR.'' 5. Así dice el Señor DIOS: '¡Un desastre!, ¡he aquí que viene un desastre sin igual! 6. 'El fin viene, viene el fin; se ha despertado contra ti; he aquí, ha venido. 7. 'Te ha llegado tu turno, oh habitante de la tierra. Ha llegado el tiempo, se acerca el día; pánico, y no júbilo, en los montes.

Y la letanía sigue una y otra vez "¡El fin viene! ¡Viene el fin!" como un repiqueteo interminable. Una referencia a una futura catástrofe global, donde realmente no se explicita nada de lo que va a pasar. Solo una mención, "traeré sobre ti todas tus abominaciones" que tal vez signifique que ese fin será ocasionado por las propias acciones humanas.

Más adelante Ezequiel habla de un rey proveniente del norte llamado "Gog" que atacará a Israel, lo que desatará una serie de eventos catastróficos en toda la Tierra que se describen así:

Ez 38:19. 'Y en mi celo y en el fuego de mi furor declaro que ciertamente en aquel día habrá un gran terremoto en la tierra de Israel. 20. 'Y los peces del mar, las aves del cielo, las bestias del campo y todos los animales que se arrastran sobre la tierra, y todos los hombres sobre la faz de la tierra temblarán en mi presencia; también se derrumbarán los montes, se desplomarán los precipicios y todo muro caerá por tierra.
Nuevamente el relato de una catástrofe global futura. En el versículo 20 se describe puntualmente una gran extinción de especies, lo que coincide con la actual reducción de la biodiversidad. La posición oficial dice que Ezequiel imaginó el problema con las aves, los peces y los animales terrestres y que el acierto solo es coincidencia.

Daniel también nos cuenta sobre un evento futuro catastrófico, pero aportando sus detalles.

Dn 2:44. En los días de estos reyes, el Dios del cielo levantará un reino que jamás será destruido, y este reino no será entregado a otro pueblo; desmenuzará y pondrá fin a todos aquellos reinos, y él permanecerá para siempre,

Para referirse a su Dios, Daniel le habla a Nabucodonosor del "Dios el cielo", y se refiere al establecimiento de un reino que permanecerá para siempre. En nuestra interpretación, el "Dios del cielo" es el agregado de CiTEs, una organización tecnológica en el cielo, y el reino establecido en la Tierra para siempre, es la fase estable de nuestra civilización tecnológica.

Además de interpretar sueños, Daniel tenía visiones donde algunos personajes hablaban con él.

Dn 8:17. El se acercó adonde yo estaba, y cuando llegó, me aterroricé y caí sobre mi rostro, pero él me dijo: Entiende, hijo de hombre, que la visión se refiere al tiempo del fin.

Daniel afirma que recibió un mensaje donde un personaje le aclara que la visión es para un "tiempo del fin". Nosotros decimos que la cita contiene una mención al mismo tiempo futuro al que todos se refieren como un fin de algo. Cuando el personaje de la visión se dirige a Daniel, lo llama "hijo de hombre", lo que nos permite sospechar que podría tratarse de un personaje no humano, porque no anda uno por la vida llamando a la gente ¡Eh! ¡Usted! ¡Hijo de hombre!, a menos que la humanidad del nombrado sea su rasgo distintivo dentro de una fauna mayor. Volveremos luego a Daniel.

Oseas habla de una causa judicial de Dios con los habitantes de la Tierra

Os 4:1. Escuchad la palabra del SEÑOR, hijos de Israel, porque el SEÑOR tiene querella contra los habitantes de la tierra, pues no hay fidelidad, ni misericordia, ni conocimiento de Dios en la tierra. 2. Sólo hay perjurio, mentira, asesinato, robo y adulterio. Emplean la violencia, y homicidios tras homicidios se suceden. 3. Por eso la tierra está de luto, y languidece todo morador en ella junto con las bestias del campo y las aves del cielo; aun los peces del mar desaparecen.
Es un mensaje similar a otros. Como no hay fidelidad ni misericordia ni conocimiento de Dios, todos los hombres tendrán que desaparecer, al igual que los animales terrestres, las aves y los peces (que vaya uno a saber de qué se los acusa). La historia sigue admitiendo la misma interpretación: Sin una cultura altruista metida en los genes (sin amor) no es posible atravesar la inestabilidad típica, la civilización tecnológica desembocará en un colapso catastrófico que arrastrará consigo una masiva extinción de especies, tal como ya empieza a verificarse. Notemos que tanto Oseas como  Ezequiel se refirieron  a un problema con la biodiversidad.

Un comentario: cuando el pasaje protesta diciendo "Sólo hay perjurio, mentira, asesinato, robo y adulterio", no nos está dando una señal del fin de los tiempos; estas cosas han ocurrido siempre y caracterizan al humano. El pasaje afirma, en realidad, que esas cosas que siempre han ocurrido ocasionarán en algún momento del futuro un colapso catastrófico, caracterizado en esta cita por una masiva extinción de especies incluyendo al hombre.

Por último citamos a Sofonías con la misma historia de un final catastrófico

So 1:2. Eliminaré por completo todo de la faz de la tierra--declara el SEÑOR. 3. Eliminaré hombres y animales, eliminaré las aves del cielo y los peces del mar, y haré tropezar a los impíos; extirparé al hombre de la faz de la tierra--declara el SEÑOR.

Nuevamente parece un castigo, pero otra vez incluye a las aves y a los peces. Un castigo que curiosamente amenaza la biodiversidad.

Detengámonos aquí.

Según los textos bíblicos existió un período posterior a la gesta mosaica y anterior a Jesús, durante el cuál una serie de sujetos manifestaron haber tenido sueños o visiones donde Dios les transmitía ciertas cosas. Una parte de esos mensajes es común a todos los profetas; una referencia a un tiempo en el futuro nombrado en las citas como "aquel día", "aquel tiempo", "la parte final de los días", "el tiempo del fin" o simplemente "el fin"; durante el cuál la humanidad y toda la Tierra sufrirá una serie de desastres naturales y protagonizará guerras terribles a causa de su iniquidad y su accionar transgresor de las leyes de Dios. Los mensajes también dicen que ciertos individuos serán escogidos según su justo comportamiento para edificar un nuevo "reino" o una "nueva tierra" que perdurará indefinidamente y que estará basada en el respeto a las leyes mosaicas. Una civilización sin armas donde los hombres y mujeres gozarán de una prolongada juventud. Hasta aquí el relato bíblico.

Según nuestra hipótesis, estos individuos estaban protagonizando, consciente o inconscientemente la 4° etapa del plan de intervención que formó al pueblo de Israel y le inyectó una doctrina moral con el objeto de plantar luego el mensaje final de la intervención, a través de Jesús. El contenido de estos mensajes es un aviso de que la humanidad atravesará una inestabilidad típica y se chocará contra los límites de su medio ambiente cuando la tecnología amplifique el impacto humano. 

Las citas coinciden con lo que hemos predicho. Los profetas no refirieron un "tiempo del fin" por casualidad o interés; siempre ocurre un choque entre las civilizaciones que crecen aceleradamente y el mundo cuyos límites son siempre los mismos. La inestabilidad típica es típica.

b) Menciones sobre la futura venida de un profeta con un mensaje especial.

Moisés fue el primero en informar sobre la futura venida de un mensajero especial (Dt 18:15) a quien el pueblo debía escuchar. Después de él, muchos profetas se refirieron a la futura llegada de un Mesías. Dejemos que las citas nos muestren como lo hicieron.

Is 9:1. Pero no habrá más lobreguez para la que estaba en angustia. Como en tiempos pasados El trató con desprecio a la tierra de Zabulón y a la tierra de Neftalí, pero después la hará gloriosa por el camino del mar al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles. 2. El pueblo que andaba en tinieblas ha visto gran luz; a los que habitaban en tierra de sombra de muerte, la luz ha resplandecido sobre ellos.
Is 9:6. Porque un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado, y la soberanía reposará sobre sus hombros; y se llamará su nombre Admirable Consejero, Dios Poderoso, Padre Eterno, Príncipe de Paz.7. El aumento de su soberanía y de la paz no tendrán fin sobre el trono de David y sobre su reino, para afianzarlo y sostenerlo con el derecho y la justicia desde entonces y para siempre. El celo del SEÑOR de los ejércitos hará esto.

Antes de estos versículos, Isaías hablaba de un período de oscuridad, entonces dice aquí que esa lobreguez no será como las anteriores porque ha nacido un niño que caminará por Galilea y traerá una gran luz. Este "Admirable Consejero" establecerá un gobierno de paz y justicia que no tendrá fin. Recordemos entonces que una CiTE debe abrazar una cultura pacífica para asegurar su extraordinaria longevidad

Más adelante Isaías hace una nueva mención a un enviado.

Is 42:1. He aquí mi Siervo, a quien yo sostengo, mi escogido, en quien mi alma se complace. He puesto mi Espíritu sobre El; El traerá justicia a las naciones. 2. No clamará ni alzará su voz, ni hará oír su voz en la calle. 3. No quebrará la caña cascada, ni apagará el pabilo mortecino; con fidelidad traerá justicia. 4. No se desanimará ni desfallecerá hasta que haya establecido en la tierra la justicia, y su ley esperarán las costas. 
 
Is 42:6. Yo soy el SEÑOR, en justicia te he llamado; te sostendré por la mano y por ti velaré, y te pondré como pacto para el pueblo, como luz para las naciones,

Dios le habla a Isaías de un colaborador que lo representará. No gritará su mensaje ni violará leyes anteriores pero no desfallecerá hasta establecer justicia en toda la Tierra. Nosotros decimos que se trata de un enviado especial con un mensaje especial.

Miqueas da más precisiones

Mi 5:2. Pero tú, Belén Efrata, aunque eres pequeña entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que ha de ser gobernante en Israel. Y sus orígenes son desde tiempos antiguos, desde los días de la eternidad. 3. Por tanto, El los abandonará hasta el tiempo en que dé a luz la que ha de dar a luz. Entonces el resto de sus hermanos volverá a los hijos de Israel. 4. Y El se afirmará y pastoreará su rebaño con el poder del SEÑOR, con la majestad del nombre del SEÑOR su Dios. Y permanecerán, porque en aquel tiempo El será engrandecido hasta los confines de la tierra.

En esta cita, alguien saldrá de Belén y gobernará a Israel. Se trata de alguien muy antiguo. La traducción Kadosh Israelita Mesiánica habla de alguien "cuyos orígenes están antes de los días de este mundo, allá en la eternidad pasada". Es una referencia enigmática, pero en nuestra interpretación coincide con la idea de que las CiTEs son muy longevas, tal vez anteriores al sistema solar. Se trata de alguien que representará a Dios y será engrandecido en toda la Tierra. 

Zacarías también anuncia

Za 9:9. Regocíjate sobremanera, hija de Sion. Da voces de júbilo, hija de Jerusalén. He aquí, tu rey viene a ti, justo y dotado de salvación, humilde, montado en un asno, en un pollino, hijo de asna. 10. Destruiré el carro de Efraín y el caballo de Jerusalén, y el arco de guerra será destruido. El hablará paz a las naciones, y su dominio será de mar a mar, y desde el río hasta los confines de la tierra.
Un rey justo y humilde ingresa a Jerusalén cabalgando en un asno. Es conocida la historia posterior de Jesús entrando en Jerusalén montado en un asno. Se trata de alguien que hablará de paz y su discurso será global. 

De todos los profetas que hablaron de un enviado, el más específico tal vez sea Malaquías.

Ml 3:1. He aquí, yo envío a mi mensajero, y él preparará el camino delante de mí. Y vendrá de repente a su templo el Señor a quien vosotros buscáis; y el mensajero del pacto en quien vosotros os complacéis, he aquí, viene--dice el SEÑOR de los ejércitos. 2. ¿Pero quién podrá soportar el día de su venida? ¿Y quién podrá mantenerse en pie cuando El aparezca? Porque El es como fuego de fundidor y como jabón de lavanderos. 3. Y El se sentará como fundidor y purificador de plata, y purificará a los hijos de Leví y los acrisolará como a oro y como a plata, y serán los que presenten ofrendas en justicia al SEÑOR.
Esta cita señala un último profeta anterior, que preparará el camino e inmediatamente después ("de repente") la llegada del mesías anhelado. Le dará forma y pureza todas las cosas como un fundidor y un lavandero; y purificará a los sacerdotes (los hijos de Leví). El profeta inmediatamente anterior es Juan el Bautista, de quien Jesús hizo referencia (Mt 11:10 a 13) y quien marca el final de esta etapa.


No es un descubrimiento nuestro que la venida de Jesús fue anunciada por algunos profetas. En nuestra interpretación, ese aviso estaba previsto en la 4° etapa del plan de intervención. Había que anunciarle a los seres humanos que marchaban hacia un período muy critico y que para atravesarlo sería necesario un comportamiento altruista. Un mensajero especial debía informarlo y esta es la etapa donde se anuncia la llegada de ese mensajero.

Respecto a la modalidad de intervención del agregado de CiTEs, Moisés revela que esos mensajes serán transmitidos a través de sueños y visiones después de él (Nm 12:6) y hemos dicho que la posibilidad tecnológica de colocar ideas en cerebros humanos no está lejos. Más complicado es asumir que un mensajero muy antiguo "nacerá" entre los hombres porque esto requiere suponer que una conciencia puede existir fuera de un cuerpo físico e introducirse luego en él. No tenemos tecnología para hacer nada de esto, pero hemos especulado que esa tecnología sería posible en una CiTE.


8. Quinta etapa: Implantación del mensaje final

La 5° etapa del plan de intervención cultural abarca toda la historia de Jesús y sus operaciones en la Tierra. Ya detallemos esto en la entrada anterior, al hablar del cristianismo, antes de reconocerlo como una mera etapa de un plan de intervención mayor. El lector puede dirigirse a esa entrada para estudiar el tema. 


9. Sexta etapa: Difusión del mensaje final

Esta etapa abarca desde la muerte de Jesús hasta los tiempos actuales y su propósito es difundir el mensaje cristiano.

Según nuestra interpretación, el mensaje cristiano nació con el propósito posterior de ser difundido. No se trata de algo que haya sucedido casual y desordenadamente luego de la muerte de Jesús. El Profeta tomó discípulos y los mandó a predicar. Junto con el mensaje nace la necesidad de difundirlo, de fundar un bloque cultural duradero. 

El imperativo para una posterior difusión dejó huellas en los textos bíblicos. Todo el capítulo 10 de Mateo (Mt 10) o algunos tramos de Marcos (Mc 6:7 al 13) y Lucas (Lc 10:1 al 22) revelan estas huellas.

Un claro mandato a los discípulos puede leerse también aquí

Mt 28:18. Y acercándose Jesús, les habló, diciendo: Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra. 19. Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, 20. enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado; y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.
Este pasaje contiene todos los elementos que necesitamos. Luego de morir pero antes de partir hacia la "nube" (He 1:9), Jesús envía a sus 11 discípulos a hacer más discípulos. Les pide que los bauticen, con lo que se asegura un ritual de iniciación, y les pide que les enseñen todo lo que él mismo les ha enseñando a ellos. El mandato abarca a personas de todas las naciones. La tarea de difusión estará supervisada por Jesús hasta el "fin del mundo". Estos versículos que hemos identificado como una señal del inicio de la etapa de difusión son, precisamente, el final del Evangelio de Mateo.

No nos vamos a explayar respecto a que Jesús tuvo el propósito deliberado de fundar una religión que lo trascendiera y perdurara hasta el "fin del mundo", porque no existe un desacuerdo esencial al respecto. Lo que sí nos interesa es incorporar la idea de que hubo un plan deliberado de difusión de las enseñanzas de Jesús, como parte de aquél otro plan deliberado mucho mayor que se inició en los días de Abraham y sobre el cuál hemos tratado de especular aquí.

Pero hay otra observación a realizar sobre esa difusión planeada. Atravesar 2.000 años de historia preservando buena parte del mensaje original y desgajando en el camino una influencia cultural donde el amor fraternal se viera como lo bueno a imitar por las personas, constituyó una suerte de "misión imposible", teniendo en cuenta que buena parte de la gestión quedaría en manos de los mismos individuos cuyo comportamiento se estaba tratando de pulir. De este modo, ignorantes del contenido profundo del mensaje unos toscos marineros atravesaron un océano de 2.000 años y de alguna manera, el mensaje llegó casi intacto al otro lado.

Dentro de nuestra interpretación de una intervención cultural exógena, el asunto es sorprendente, porque no solo llegó el contenido altruista del mensaje, sino también gran parte de los elementos específicos que nos permiten realizar esta decodificación 2.000 años después. Y esta decodificación parece ser más que una hipótesis porque, como veremos en breve, sospechamos que una reinterpretación del pasado también estaba prevista.


10. La búsqueda y el hallazgo

Para acercar elementos que puedan validar nuestra teoría, buscamos evidencias de que un agregado de civilizaciones tecnológicas estables hubiera intervenido en la cultura humana con el objetivo general de presionar hacia un comportamiento más altruista.

Es difícil explicarle a una incipiente manga de langostas cuál será su destino cuando se acabe la comida. Necesitaríamos primero crear langostas que puedan entender el mensaje. Luego, sí, el mensaje debe transmitirse.

Análogamente, buscamos evidencias de un mensaje especial para los hombres a partir del momento en que nuestra especie fuera capaz de comprenderlo. Ese mensaje debía transmitir dos ideas concretas: 

  1. La inminencia de un choque entre la humanidad y el medio ambiente
  2. La relación entre el comportamiento humano y la posibilidad de atravesar ese período con éxito.

Encontramos que un elemento central de la cultura humana, la Biblia, relata algo parecido a un plan de intervención cultural (tabla 1) donde una entidad inteligente no humana (Dios, Jehová, Yahvé o "el Señor") provocó deliberadamente la formación del pueblo de Israel (etapa 1); luego introdujo una normativa completa en la cultura de ese pueblo (etapa 2); luego colocó al pueblo creado en un punto estratégico para la difusión cultural (etapa 3). Después informó sostenidamente sobre la inminencia de un evento futuro global y catastrófico ("el tiempo del fin") (etapa 4a) y sobre la llegada de un profeta especial que hablaría en su nombre (Jesús) (etapa 4b).

La Biblia narra luego la llegada de Jesús, quien nos contó que esa entidad inteligente exógena proviene de un reino que está  en el cielo, que en el futuro, la humanidad debía integrarse a ese reino que está en el cielo y que el amor fraternal es la clave para que los seres humanos puedan hacer de la Tierra una morada más de ese reino en el cielo y que todo esto se había preparado desde el principio, desde la fundación del mundo. También nos dijo que en ese reino del cielo hay muchos lugares donde habitar y que su origen no es de este mundo.(etapa 5). 

El mismo individuo inició un proceso de difusión de ese mensaje que duró hasta la actualidad (etapa 6)

Lo que hallamos es abrumadoramente parecido a lo que buscábamos pero más allá del argumento de la historia, muchos elementos incrementan ese parecido. En el libro del Génesis hay un relato muy similar a una intervención quirúrgica; luego, una historia de sexo entre los hijos de Dios y las hijas de los hombres; luego, algo muy parecido a un bombardeo sobre Sodoma y Gomorra; después, algo que sugiere la inseminación de la anciana Sara por parte de unos ángeles. Durante todo el éxodo, la entidad exocultural descripta se mueve en unos objetos que, a juzgar por lo que se describe que hacen, son muy parecidos a naves espaciales. La "tierra prometida" está en el corredor Levantino, casualmente en un cruce de imperios y culturas. El fuego proveniente de la punta de la vara de un ángel luego de tocar un pan y un trozo de carne se parece mucho a un encendedor de un operador de la intervención que simplemente cocinó la comida (Jue 6:21). La venida de un mensajero especial descripta por Moisés primero y por varios profetas después coincide demasiado con la posterior llegada de Jesús. La gesta de Jesús (que desarrollamos en la entrada anterior) nuevamente incluye cosas parecidas a naves espaciales, describe algo muy parecido a un arma nuclear y algo parecido a un invierno nuclear. Todo lo hemos mostrado en las citas, en esta entrada y en la anterior.

La idea de que muchos autores bíblicos y muchos traductores posteriores siguiendo muchos intereses personales a lo largo de 3.000 años hayan configurado por casualidad el relato de algo parecido a un plan de intervención que informara de algo parecido al choque entre la civilización y su mundo y a la necesidad de un comportamiento altruista para superar el choque; no es siquiera una mala explicación. Sencillamente, no es una explicación.


11. Lenguaje para un mensaje distante

Un plan de intervención para la transmisión de un mensaje que informa cosas que ocurrirán 2.000 o 3.000 años después, está obligado a lidiar con ideas de tiempos diferentes. Tendrá que contarle a una cultura primitiva sucesos que están ocurriendo ahora. Pero la transmisión implica también el inevitable choque de culturas entre quien lo trasmite y quien lo recibe. El emisor es un agregado de civilizaciones tecnológicas estables que interviene en los procesos evolutivos de los mundos. El receptor no sabe siquiera que el Sol es una estrella, cree que las naves son nubes y que sus tripulantes son "Dios que va en la nube".

El choque cultural habría sido uno de los problemas en la transmisión del mensaje y el diseño de un plan de intervención sobre nuestra cultura debió tenerlo en cuenta. Nosotros no sabemos como se interviene sobre la evolución cultural de una especie inteligente como la nuestra; pero existen algunos trazos gruesos que podemos imaginar.

El choque entre una cultura muy desarrollada y otra poco desarrollada significa simplemente que la cultura desarrollada concibe ideas que aún no existen en la cultura más primitiva. Esto ocurre particularmente al describir entornos tecnológicos. Nadie nos hablará de un piso de porcelanato hace 3.000 años; si se quisiera describir algo parecido se hablaría de un piso con baldosas de zafiro (Ex 24:10)

Un plan de intervención debe tener en cuenta que la cultura receptora muchas veces no tendrá elementos conceptuales para narrar adecuadamente la historia y entonces debe adaptar el mensaje a ese receptor. Del mismo modo, el receptor no podrá describir situaciones que se operan en un entorno tecnológico desconocido y muchas veces el emisor del  mensaje deberá mostrarle unas cosas para referirle otras parecidas (He 1:9 a 11)

Inconveniencia de una presentación abierta

Si estuviéramos pintando una puerta, luego de  la primer mano trataríamos de no apoyarnos en ella para no dejar nuestras huellas marcadas. Si en lugar de intervenir la puerta intervenimos la cultura de una especie, no querríamos dejar nuestras marcas culturales allí. Una intervención controlada debe cuidarse de intervenir involuntariamente. Una presentación abierta de un agregado de civilizaciones tecnológicas estables hace 2.000 años habría significado una catastrófica impronta cultural. El choque de culturas habría sido mucho peor que una marca de la mano en la puerta recién pintada. Los interventores siempre habrían sido dioses ante los ojos de un pueblo primitivo.

La puerta puede tocarse antes de la primer mano o cuando ya se ha secado la última, pero no podemos tocarla cuando la estamos pintando. Del mismo modo la presentación abierta de una CiTE en otro mundo puede darse cuando aún no existe una especie cultural o cuando una especie cultural ya ha conformado una CiTE. Una presentación abierta hacia una especie como la nuestra, que ya tiene cultura y tecnología pero que aún no atravesó la inestabilidad típica y no se tornó estable, alteraría fatalmente el fenómeno cultural sobre el que se está interviniendo.

Una civilización tecnológica no humana que estuviera interviniendo en nuestra cultura solo se presentaría abiertamente si esa irrupción tuviera algún sentido dentro de su plan. Pero si su plan es anunciarnos que vamos hacia una etapa crítica y que la posibilidad de atravesarla con éxito depende de nuestro comportamiento, entonces una presentación abierta no tendría nada que hacer allí. Sería como si un biólogo que estudia a las hormigas frenara su 4 x 4 sobre el hormiguero obturando la entrada de los bichitos con su rueda delantera izquierda. La intervención de un agregado de CiTEs sería todo lo discreta que su tecnología se lo permitiera.


12. Profecía de la profecía

Las afirmaciones acerca del futuro pueden proceder de una fantasía del autor o de una predicción basada en una regularidad (mañana a las cuatro de la tarde será de día porque siempre es de día a las cuatro de la tarde). Las profecías son afirmaciones acerca del futuro cuyo origen es la deidad. La ciencia interpreta que las profecías se deben a la fantasía de los autores. Pero el futuro no se puede acertar. En las profecías sobre un evento futuro crítico donde la tierra se gasta y las especies se extinguen, el acierto, un dato nuevo para su interpretación, recién se opera ahora, cuando estamos chocando contra el medio ambiente. En este momento, entonces, decir que las historias son fantasía ya no es una buena explicación.

Si en todos los mundos culturalmente intervenidos ocurre que las aparentes profecías se transforman en predicciones tiempo después, entonces también se puede predecir que esas aparentes profecías se transformarán en predicciones tiempo después. Parece un juego de palabras pero no lo es y como ya imaginará el lector hemos encontrado en los textos bíblicos pasajes que podrían interpretarse como "profecías" acerca de la interpretación de las profecías. Veamos algunas citas.

Dn 12:3. Los entendidos brillarán como el resplandor del firmamento, y los que guiaron a muchos a la justicia, como las estrellas, por siempre jamás. 4. Pero tú, Daniel, guarda en secreto estas palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin. Muchos correrán de aquí para allá, y el conocimiento aumentará.

y luego reafirmando

Dn 12:9. Y él respondió: Anda, Daniel, porque estas palabras están cerradas y selladas hasta el tiempo del fin. 10. Muchos serán purificados, emblanquecidos y refinados; los impíos procederán impíamente, y ninguno de los impíos comprenderá, pero los entendidos comprenderán.

Ambos pasajes son parte de una visión de Daniel sobre "el tiempo del fin". En el primero se hace referencia a un libro que quedará velado hasta ese tiempo final cuando el conocimiento aumente y los entendidos brillen. Nacar-Colugna traduce  que muchos leerán las palabras selladas y acrecentarán su conocimiento y la Nueva Versión Internacional traduce que muchos andarán de un lado para otro en busca de cualquier conocimiento. 

Algunos aspectos nos permiten interpretar estos versículos como una profecía acerca de la interpretación de las profecías; un conocimiento que se aclara al final ("el conocimiento aumentará"), pero no por obra de una nueva revelación a los hombres sino porque los entendidos buscan ese conocimiento (cuando los entendidos comprendan); una actividad racional que resuelve un acertijo. Pero ¿por qué razón un acertijo que no podía resolverse en los tiempos de Daniel sí se resolvería en el "tiempo del fin"?  Ese "tiempo del fin" debía aportar la información faltante para resolver el acertijo. Nosotros creemos que los aciertos de las profecías sobre un "tiempo del fin" son ese elemento nuevo.

El segundo pasaje nuevamente informa de un conocimiento que permanecerá oculto hasta el "tiempo del fin", cuando los entendidos comprendan. Pero también aclara que aquellos individuos que no hallan desarrollado el comportamiento adecuado no aceptarán en absoluto ese conocimiento nuevo.

Hasta aquí, Daniel

En nuestra interpretación, la intervención exocultural nos informó en estos pasajes de un conocimiento verdadero que solo sería reconocido en los tiempos de la inestabilidad típica cuando muchos entendidos lo comprendan. Pero Daniel no dice nada respecto al contenido de estos pasajes. ¿Cuál es la cosa que tenemos que saber o deducir al final del cuento? 

Hallamos pistas respecto a ese contenido en una pasaje de Mateo que ya hemos citado en la entrada anterior, sin especificar entonces que podía ser una respuesta a esta pregunta. Citamos la traducción en lenguaje actual

Mt 24:14. El fin del mundo llegará cuando las buenas noticias del reino de Dios sean anunciadas en toda la tierra, y todo el mundo las haya escuchado.

Unos versículos antes, Jesús nos dice que oiremos de guerras e informes de guerras pero que todavía no es el fin. Inmediatamente después de este pasaje Jesús describe la colocación de una cosa abominable que causa una gran devastación. Entonces el pasaje se refiere a algo que ocurrirá después de los frecuentes informes de guerras y antes de la colocación de la cosa abominable, durante el "fin del mundo". ¿Pero qué es ese algo que ocurrirá? Las buenas noticias del reino de dios serán anunciadas. 

Una buena noticia es una novedad, una información nueva cuyo contenido es esencialmente bueno. "El reino de Dios" es "el reino de los cielos" porque el dios bíblico está en el cielo. La cita dice entonces que justo antes del fin se difundirán informaciones nuevas especialmente buenas acerca de un reino que está en el cielo. 

Tanto Daniel como Jesús hablaron de  un conocimiento nuevo que solo aflorará durante la epata final de nuestra historia. Daniel dijo que será deducido con inteligencia (por los entendidos) y Jesús dijo que las novedades se refieren a una civilización que está en el cielo, lo cual, por alguna razón, debía ser una buena noticia. Ambos hablaron de una masiva difusión de ese conocimiento.

Nosotros creemos que estas profecías en realidad son predicciones que señalan nuestro inminente "descubrimiento" de que un  agregado de CiTEs ha estado interviniendo en nuestra cultura desde hace mucho tiempo.


13. Conclusión

Nuestra intención en esta entrada y en la anterior ha sido encontrar elementos concretos que pudieran apoyar nuestra teoría sobre las CiTEs. Como no podemos salir a revisar el cosmos hemos realizado predicciones derivadas de aquella teoría que nos dieran algo que buscar aquí en la Tierra. Concretamente hemos notado que si nuestra propuesta fuera acertada, entonces deberían existir aquí huellas de una eventual intervención por parte de una cultura exógena dirigidas a incrementar las probabilidades de que nuestra civilización pudiera atravesar la inestabilidad típica y conformar una nueva CiTE.

En ese afán creemos haber encontrado elementos muy claros dentro del fenómeno cultural local que pueden ser sólidamente interpretados como intervenciones procedentes de una entidad inteligente de origen no humano que son minuciosamente compatibles con el objetivo predicho para esa intervención. Elementos culturales cuyo origen es muy difícil interpretar como resultado de fenómenos locales.

Puede pensarse que toda la historia fue fraguada desde el principio hasta el fin, pacientemente, entrada por entrada con el objeto deliberado de construir estas coincidencias con las que ahora lo sorprendemos a usted; pero nadie puede ser tan desmesuradamente inteligente como para urdir la trama de semejante fraude.



[1] Utilizamos en general la traducción de la Biblia de las Américas. Indicamos el uso de otras traducciones. Todos los versículos citados son enlazados.
[2]https://elpais.com/retina/2020/08/28/tendencias/1598608136_113998.html
[3]La biblia describe una cultura machista.
[4]http://josemariabermudezdecastro.com/prueba/?p=90
[5]https://www.bbc.com/mundo/noticias-59192729?fbclid=IwAR34u1gmJ9zVlv-bfjNGCt1x3t2S_LhP_vAfiRr86FoNX7269Kh1MC9iXlo
 
 

 <página anterior>                                  <pagina siguiente>                   



Licencia Creative Commons
9.3 Intervenciones en la cultura. El bloque Judeocristiano por Cristian J. Caravello se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.