Suponemos que el grado de supervivencia y bienestar de un individuo o un conjunto de individuos puede definirse con un número real. Si nos referimos a una estructura tal como un gen o una civilización, la supervivencia y el bienestar pueden reemplazarse por el incremento en la longevidad del gen, la civilización o la estructura en cuestión.
1. Impacto ajeno: Si c es un comportamiento de un individuo, x e y son números reales, x representa el grado de supervivencia y bienestar de otro u otros individuos antes del comportamiento c, e y representa el grado de supervivencia y bienestar de otro u otros individuos después del comportamiento c, entonces el impacto ajeno de ese comportamiento es ia(c)=y-x ia(c) mide el impacto de un comportamiento en los demás individuos. Es negativo cuando empeora el bienestar de los demás; positivo cuando lo mejora y cero cuando no tiene ningún efecto.
2. Impacto propio: Si c es un comportamiento de un individuo, z y w son dos números reales que representan el grado de supervivencia y bienestar del individuo antes y después de c, entonces el impacto propio de ese comportamiento es ip(c)=w-z ip(c) mide el impacto de un comportamiento en el propio individuo y es negativo, positivo o nulo según ese impacto disminuya, aumente o tenga efecto nulo en el propio bienestar.
3. Impacto: Si C es el conjunto de comportamientos de un individuo entonces hay una función i de C\longrightarrow{}\mathbb{R}\times \mathbb{R} que hace corresponder a cada comportamiento c un par de números reales i(c)=(ia(c),ip(c)). i(c) es el impacto del comportamiento c. Su primera componente es el impacto ajeno y su segunda componente es el impacto propio.
4. Comportamiento altruista: Un comportamiento c es altruista si ia(c)>0\:\wedge \: ip(c)<0 esto es, cuando impacta positivamente en los demás y negativamente en sí mismo.
Equivalentemente, un comportamiento es altruista cuando i(c) está en el segundo cuadrante.
5. Comportamiento egoísta: Un comportamiento c es egoísta si ip(c)>0\:\wedge \: ia(c)<0 esto es, cuando el impacto propio es positivo y el impacto ajeno negativo.
Equivalentemente, un comportamiento es egoísta cuando i(c) está en el cuarto cuadrante
6. Comportamiento óptimo: Un comportamiento c es optimo si ip(c)>0\:\wedge \: ia(c)>0 esto es, cuando ambos impactos, ajeno y propio, son positivos.
Equivalentemente, un comportamiento es óptimo cuando i(c) está en el primer cuadrante.
7. Impacto ajeno de un individuo: Si C es el conjunto de comportamientos de un individuo A, entonces, el impacto ajeno de ese individuo es
ia(A)=\frac{\sum_{x\in C}^{}ia(x)}{n}
donde n es la cantidad de comportamientos en C
El impacto ajeno de un individuo es la esperanza o promedio de los impactos ajenos de sus comportamientos.
8. Impacto ajeno de una especie: Si E es el conjunto de individuos de una especie, entonces el impacto ajeno de esa especie es
ia(E)=\frac{\sum_{A\in E}^{}ia(A)}{m}
donde m es la cantidad de individuos de la especie E.
El impacto ajeno de una especie es la esperanza o promedio de los impactos ajenos de sus individuos.
9. Desvío estándar del impacto ajeno de una especie: Si E es el conjunto de individuos de una especie, entonces el desvío estándar de su impacto ajeno es:
\sigma =\sqrt{\frac{\sum_{A \in E}^{}(ia(E)-ia(A))^2}{m}}
donde m es la cantidad de individuos de la especie E.
Claramente \sigma es el desvío estándar de la viable definida en 8.
No hay comentarios:
Publicar un comentario