- Introducción
- Longevidad tecnológica de una CiTE
Tecnología para enfermedades infeccionas
Tecnología para desviar meteoritos
Tecnología para mitigar grandes erupciones
Otras causas de extinción - Una tecnología para la colonización
- Una historia tecnológica universal
- La tecnología mínima
- Tecnologías de igualación
- Un proceso cultural único
- Conclusión
1. Introducción
Los procesos capaces de fabricar tecnología en el universo se caracterizan por un abrupto crecimiento de la población, que detona cuando la acumulación de soluciones tecnológicas disminuye la tasa de mortalidad de su especie inteligente. Así ha ocurrido en nuestro mundo y las razones se pueden generalizar al resto de universo; la población y la tecnología crecen aceleradamente impulsando cada una el incremento de la otra hasta que la civilización se torna suficientemente tecnificada como para suicidarse, si quisiera o si no pudiera evitarlo. La tecnología es un poder, y la impericia en el control de ese poder siempre antecede a la aptitud. Hemos llamado "inestabilidad típica" a ese período de aprendizaje peligroso y ha resultado evidente que solo podría concluir con una extinción o una estabilización.
Para poder atravesar el período inestable vimos necesario que la especie inteligente desarrolle cierto grado de altruismo fraternal. En la entrada anterior comprobamos que ese grado de altruismo es posible aunque muy poco probable y revisamos distintas formas de aumentar las chances de llegar a él. Si el altruismo necesario es posible entonces son posibles los formas estables de tecnología. Eso habilita esta entrada y le da sentido a todo el blog.
Si una civilización tecnológica atraviesa con éxito la inestabilidad típica, se adapta a su tamaño y se hace estable, conforma una CiTE, una "civilización tecnológica estable", tal como la hemos bautizado al final de la entrada anterior. Una CiTE es una civilización tecnológica que ya sabe vivir en su mundo sin consumirlo irreversiblemente, que ya prescinde de la agresión para resolver diferencias y que puede convivir con su tamaño de una manera ordenada; una estructura tecnológica estable gobernada por una especie necesariamente altruista, capaz de priorizar la estabilidad de esa superestructura.
Debe quedar bien clara esta simple clasificación. Una civilización tecnológica puede ser estable o inestable. Nosotros somos un ejemplo de tecnología inestable. Una CiTE es una civilización tecnológica estable.
De acuerdo a lo que ya hemos tratado, podemos decir tres cosas acerca de las CiTEs
- Son posibles.
- Son el resultado una drástica aceleración del crecimiento.
- Son altruistas en cierto grado.
Es útil visualizar a la aceleración de crecimiento que relata el punto 2 como un filtro dentro de la línea evolutiva de una civilización, un filtro universal que deja pasar a las CiTEs y retiene las demás formas de tecnología. El punto 3 nos dice que el tamaño de los agujeros del filtro determina el altruismo de la especie inteligente. El punto 1 nos dice que estas civilizaciones pueden existir. Ahora veremos como pueden ser las cosas que alcanzan el otro lado del filtro.
A juzgar por el caso humano, las civilizaciones tecnológicas inestables solo duran unos siglos después de globalizar su impacto. Lo que veremos a continuación es que las CiTEs deben ser inconcebiblemente longevas, y por lo tanto, profundamente diferentes a una civilización como la nuestra. No hay una distribución continua de las longevidades respecto a las formas tecnológicas; cuando una tecnología aprende a ser estable, su longevidad da un salto discreto y pasa de unos pocos cientos de años a longevidades comparables con la edad del universo. Encontrarnos con esta sorpresa fue, tal vez, lo que nos llevó a investigar todo esto. Si las formas estables de tecnología son tan longevas como predecimos, las consecuencias son insospechadas.
La siguiente tabla resume la situación con la que nos vamos a encontrar.
|
Longevidad del orden de los |
|
Tecnologías Inestables |
$10^{3}$ años |
|
Tecnologías Estables (CiTEs) |
$10^{9}$ años |
Cuando una civilización tecnológica se torna estable, su longevidad pega un salto abrupto.
En el resto del artículo supondremos que una vez formada una CiTE, el peligro autodestructivo ya no vuelve a configurarse. Las razones por las cuales puede perpetuarse una ética constructiva y no autodestructiva se revisarán en la próxima entrada. Aquí nos centraremos en las razones tecnológicas de esa perpetuidad.
Hay muchos criterios para clasificar civilizaciones. Una civilización puede ser comunicativa o no serlo según su capacidad de emitir señales de radio; puede ser de tipo 1, 2 o 3 en la escala de Kardashov según la supuesta energía que consuma; puede viajar por el espacio; establecer colonias o ser autodestructiva. Son distintas clasificaciones que responden a distintos objetivos y distintas teorías. Si deseamos estudiar su frecuencia de aparición lo que debemos evaluar es su longevidad. A igualdad de los demás factores, las cosas más longevas son más frecuentes que las menos longevas. No decimos que nuestra clasificación sea por fin "la buena", decimos, en cambio, que para estimar cuanto abundan las tecnologías debemos evaluar su longevidad. Si miráramos el cielo con un potente telescopio, sería mucho más probable que viéramos cosas frecuentes que cosas infrecuentes.
La longevidad de un objeto es el período que va desde su nacimiento hasta su muerte. Ya sabemos que una CiTE nace luego de una inestabilidad típica, de manera que procede revisar qué cosas son capaces de matarla.
Imaginemos que nuestra civilización por fin aprende a convivir con su tecnología sin degradar el mundo en el camino; que la humanidad se torna decididamente altruista y su tecnología sigue desarrollándose durante mucho tiempo. En nuestro supuesto, la tecnología humana ya no es un factor de extinción, pero existen otros peligros a nuestro alrededor. La pregunta es, entonces qué factores podrán acabar con nosotros cualquiera sea nuestra tecnología.
Tecnología para las enfermedades infecciosas
Supongamos, por ejemplo, que irrumpe un contagioso virus que podría extenderse por el mundo y reducir drásticamente la población. No hace falta hacer un gran esfuerzo, el Covid es un buen ejemplo de pandemia; solo imaginemos una infección bastante más mortal. No esperamos que una pandemia sea capaz de extinguir a nuestra civilización sin embargo las enfermedades infecciosas han sido la causa de extinción de muchas especies en el pasado y un motivo de preocupación para los especialistas. ¿Puede la tecnología resolver este tipo de problemas de una manera permanente, de modo que ningún virus pueda amenazar a la civilización en el futuro?
Un virus, una bacteria o un protozoo se transforman en amenaza cuando destruyen nuestras células para llevar adelante sus instrucciones, de modo que conocer con precisión el material genético del patógeno y la relación exacta entre éste y su desempeño destructivo, permitiría elaborar los anticuerpos precisos para inhibirlo. Actualmente demoramos porque la confección de una vacuna tiene muchas verificaciones empíricas y a veces no encontramos la forma de lograr la inmunidad; pero una tecnología avanzada supliría nuestras tortuosas pruebas por algoritmos automáticos construidos con inteligencia artificial que construirían los anticuerpos necesarios en unas pocas horas y sin dudar.
En la actualidad una pandemia ya no podría extinguir a la civilización porque la solución tecnológica ya se empezó a implementar; hace 10.000 años, tal vez, pero ya no. El tiempo necesario para desarrollar una vacuna es mucho menor que el necesario para extinguirnos.
En general, en especies inteligentes ya tecnológicas, si una pandemia fuera motivo de extinción, el desarrollo tecnológico sería la solución de esa extinción. No sabemos cuanto demorarán los desarrollos, pero son logros tecnológicos posibles y relativamente rápidos. Si nuestra tecnología siguiera evolucionando, en unos siglos más, las enfermedades ya no serían una potencial causa de problemas.
Tecnología para desviar meteoritos
Hace 65 millones de años, un famoso meteorito de 10 kilómetros de diámetro fue suficiente para exterminar a los grandes dinosaurios y a buena parte de la vida de entonces dejando un enorme cráter en Chicxulub, península de Yucatán.
Los impactos de asteroides fueron la causa de muchos grandes cambios en el pasado terrestre afectando una y otra vez al sistema biológico local. Toda lógica indica que los impactos seguirán ocurriendo, que las catástrofes asociadas continuarán y que si no hacemos nada al respecto, nuestras probabilidades de extinguirnos por esta vía seguirán intactas.
Sin embargo la tecnología ya empieza a ofrecer soluciones para este tipo de problemas [1], porque para evitar el impacto de un asteroide, todo lo que hay que hacer es desviarlo a tiempo. La idea de fondo es sencilla: cuanto más lejos actuemos sobre el asteroide, menor es el desvío que deberemos practicarle, de modo que la precisión en la estimación es vital. Una vez estimada su trayectoria hay que decidir cómo desviarlo, con qué desviarlo y atender la logística necesaria para ir hasta allá.
Hoy no somos capaces de hacer todo eso con la debida rapidez y precisión, pero no cabe ninguna duda de que en un futuro cercano desarrollaremos una tecnología precisa para impactar contra cualquier objeto que pudiera venir del espacio. En unos pocos siglos, el impacto de objetos siderales ya no será una causa de extinción de la civilización porque la tecnología humana será capaz de desviarlos a tiempo.
Tecnología para mitigar grandes erupciones
La actividad sísmica es peligrosa; volcanes dormidos pueden despertar, nuevos volcanes se pueden formar, mega terremotos y tsunamis pueden azotar nuestras ciudades e ingentes cantidades de cenizas pueden oscurecer la atmósfera cambiando abruptamente el clima. Ya existieron grandes erupciones en el pasado y muchas especies se extinguieron debido a ello, de modo que el peligro de extinción es muy real.
En la actualidad, se está refinando la tecnología para afrontar tres situaciones asociadas a esto [2]:
- detectar erupciones y terremotos con la anticipación suficiente para evacuar la zonas conflictivas
- diseñar construcciones antisísmicas de viviendas, edificios, puentes, rutas y demás estructuras
- diseñar métodos de disipación de energía sísmica
Las tres soluciones son tecnológicas y no actúan sobre el propio sismo sino sobre su impacto en nosotros. Pero en el supuesto de que la tecnología humana siga evolucionando durante siglos, nada impide el desarrollo de técnicas de mitigación que transformen una gran catástrofe sísmica en un montón de pequeños y manejables terremotos y erupciones.
En el caso de terremotos ocasionados por el choque de placas tectónicas, no disponemos aún de tecnología para acceder a los puntos de contacto, pero no existen impedimentos teóricos para poder hacerlo en el futuro. En el caso de los volcanes y depósitos de lava, ya es posible acceder a ellos aunque no sepamos aún como redirigir la presión y en qué medida esto es posible.
Sin duda, en unos pocos siglos a partir de ahora, la tecnología nos permitirá librarnos también de las mega erupciones como posible causa de extinción de nuestra civilización.
Otras causas de extinción
Si nuestra civilización se estabiliza y continúa desarrollando tecnología, todos los eventos mencionados podrán resolverse por medios tecnológicos. Debemos preguntarnos entonces qué otras cosas podrían extinguir a una civilización tecnológica que ya aprendió a no autodestruirse.
El espacio es peligroso. Existen allí afuera muchos fenómenos cósmicos capaces de aniquilar a nuestra civilización, empezando con la propia muerte de nuestro planeta [3], cosa que indefectiblemente ocurrirá dentro de miles de millones de años. Sabemos que entonces el Sol vivirá estertores, que su diámetro aumentará, que la Tierra será arrasada por el calor y que finalmente se precipitará hacia él. Todos los mundos tienen destinos parecidos, ser engullidos por su estrella o vagar por el espacio transformados en una esfera helada hasta que algún objeto masivo los atraiga y los engulla.
Cuando un sistema estelar se apaga, puede expulsar parte del material al espacio. Este material se junta con otras provisiones parecidas, generando nuevos sistemas planetarios millones de años después. Las estrellas se encienden y se apagan y se vuelven a encender dando cuerda a un universo que avanza indefectiblemente hacia su muerte. Hay muchas versiones respecto a como será el fin del universo; pero nosotros solo necesitamos saber que dentro de cien mil millones de años seguirán encendiéndose estrellas y conformando entornos aptos para la vida.
Existen episodios más cercanos que pueden extinguir a una civilización como la nuestra. Una explosión de supernova es el fin de una estrella muy masiva. La gravedad estruja a la estrella hasta que ninguna fusión nuclear puede ya vencer la presión gravitatoria; en ese momento todos lo protones se transforman en neutrones y se acumula mucho material en la periferia. Finalmente la estrella estalla con una explosión colosal que puede brillar en el cielo más que toda una galaxia, expulsando mucho material al exterior y dejando solo una pequeña bola de unos kilómetros de radio, inconcebiblemente densa, formada por neutrones. Si la estrella estuviera muy cerca de nosotros, la explosión podría afectar a la vida en la Tierra y en particular a nuestra civilización. A 40 o 50 años luz de distancia [4], una explosión de supernova ya podría extinguirnos; pero como nuestra galaxia tiene cien mil años luz de punta a punta, 50 años luz es muy poco. Es imposible que una estrella tan cercana estalle como supernova y que una CiTE no lo sepa mucho tiempo antes.
Si la estrella del ejemplo fuera demasiado masiva, siquiera una bola de neutrones podría quedar en su centro. La estrella explotaría igual que antes pero dejaría un agujero en el centro, una zona de espacio tiempo tan desgarrada que nada que pasara a cierta distancia podría salir de allí. A esas regiones del espacio se las llama agujero negro porque es justo lo que veríamos si miráramos hacia él. Dentro del agujero, la masa de la estrella se concentra en un punto de densidad infinita y radio nulo llamado singularidad cuya física no se puede tratar. Más allá de las teorías y las discusiones, los agujeros negros realmente existen y pululan por el espacio, de modo que tiene sentido preguntarnos si uno de ellos puede atentar contra una civilización tecnológica.
Las supernovas y los agujeros negros son parte de los peligros que podrían aguardar allí afuera y por cuyo potencial de extinción tiene sentido preguntar. No se trata de peligros inminentes pero podrían acotar la longevidad de las formas estables de tecnología. En el fondo queremos saber si existe algo, más allá de la muerte del universo, que pueda extinguir a una civilización con independencia de la tecnología que desarrolle para evitarlo. ¿Podría exterminarnos la cercanía de una explosión de supernova, o la inminencia de un sorpresivo agujero negro, o un paseo del Sol por una región de la Vía Láctea superpoblada de despojos y explosiones?
Son muchos los peligros cósmicos que pueden exterminar a una civilización, pero existe una estrategia tecnológica que a largo plazo puede eludirlos a todos: la colonización.
3. Una tecnología para la colonización
El impulso humano por colonizar el espacio es claro y evidente. Marte, por ejemplo, despertó la imaginación de mucha gente y conforme la tecnología se fue desarrollando, la colonización de Marte se fue acercando a los hechos. En la actualidad existe la intención concreta de establecer una colonia en Marte [5] donde luego de algunas generaciones de pioneros, la gente pueda vivir como si la colonia fuera una ciudad más.
Establecer colonias en otros mundos es un plan cien por ciento tecnológico. Se necesita tecnología para construir ciudades que se puedan mantener a sí mismas utilizando materiales locales y que puedan sostener a una población de humanos que nazcan, vivan y mueran allí. Con solo un poco más de tecnología, nuestra civilización podría hacer esto en Marte, en Ceres [6] o en algún satélite de nuestro sistema solar.
Si nuestro deseo fuera ir a las estrellas, Próxima Centauri es el candidato primario, con un sistema estelar donde orbita un planeta habitable. Sin duda, la colonización estelar llevará miles de años de desarrollo tecnológico, pero nada es imposible para una tecnología que pueda desarrollarse el tiempo suficiente. De hecho, no existe ningún impedimento en las leyes de la física para establecer una colonia en el mismo borde de la Vía Láctea.
La capacidad de establecer colonias es mucho más importante de lo que parece. Si una supernova estallara aquí, las únicas civilizaciones capaces de sobrevivir serían las que contaran con colonias suficientemente alejadas. Mantener colonias en varios mundos significa para una CiTE lo mismo que para un país representa contar con muchas ciudades; una catástrofe natural puede exterminar a una ciudad, pero no al país entero; y si la catástrofe se detecta con la debida antelación, los ciudadanos pueden migrar a otra ciudad.
Si una civilización puede vivir en varios mundos, entonces ningún desastre local podría matarla, y esto incluye a los paseos del Sol por regiones peligrosas, a las explosiones de supernovas cercanas o a los agujeros negros sorpresivos. Pero también incluye a los impactos meteóricos, las grandes erupciones o las pandemias letales que vimos al principio.
Si dadas dos civilizaciones tecnológicas estables una estableciera colonias y la otra no, la primera sería más frecuente que la segunda porque se libraría de muchos factores de extinción que seguirán afectando a la civilización estática. No estamos explicando la capacidad de establecer colonias como el resultado de un mandato psicológico inevitable, ni como una extrapolación al espacio de lo que una civilización ha venido haciendo para expandirse dentro de su mundo. Estas razones serían atendibles, sí, pero discutibles. La razón que proponemos es objetiva y está fuera de toda discusión, las civilizaciones que fundan colonias son más frecuentes que las que no, porque hay factores que pueden exterminar a las segundas y no pueden exterminar a las primeras. Si hubiera civilizaciones de los dos tipos, las colonizadoras serían mayoría por simple selección natural. Pero como las civilizaciones altamente tecnificadas ya habrían hecho esta cuenta, todas viajarán por el espacio estableciendo colonias.
La última oración es más importante de lo que parece; las CiTEs colonizadoras son más frecuentes que las no colonizadoras, pero todas las CiTEs conocen este hecho, de modo que todas serán colonizadoras. El conocimiento puede cancelar a la selección natural cuando ya sabe lo que la naturaleza preferirá. Conocer los factores que aseguran la estabilidad es más veloz que esperar la producción de mutaciones aleatorias y la posterior selección natural. Conviene comprender este ejemplo porque en las próximas entradas razonaremos de manera similar: El conocimiento de la estabilidad es un factor de estabilización.
Dado que establecer colonias es, además, una posibilidad tecnológica al alcance de toda CiTE, todas ellas establecerán colonias. Y como no conocemos nada capaz de aniquilar a una civilización altruista que puede vivir en varios mundos, exceptuando la propia muerte del universo, no conocemos nada capaz de matar a una CiTE, salvo la propia muerte del universo.
La conclusión de todo esto es sorprendente. Si una especie es suficientemente altruista, entonces su civilización puede atravesar la inestabilidad típica y transformarse en una CiTE. Si las CiTEs logran sobrevivir unos miles de años más desarrollando tecnología entonces pueden establecer colonias. A partir de allí su tecnología le permitirá superar cualquier factor de extinción y su longevidad crecerá varios órdenes de magnitud. Un salto abismal.
Revisaremos en breve si luego de atravesar la inestabilidad típica el altruismo de una especie puede ser tan estable. Pero antes debemos decir algunas cosas más sobre la longevidad tecnológica de una CiTE.
4. Una historia tecnológica universal.
Si hasta ahora las CiTEs han nacido pero no han muerto, entonces se deberían estar acumulando. Es un hecho inquietante que nos lleva directo a otras preguntas ¿Cuánto hace que el universo podría estar generando formas estables de tecnología? ¿Qué significa que la longevidad de una CiTE sea "inconcebiblemente alta"?
Nuestro universo tiene 13.800 millones de años, pero no siempre fue igual que ahora. El Big Bang solo produjo hidrógeno y un poco de helio; no existían elementos más pesados que esos, ni mucho menos moléculas replicativas. Durante los primeros cientos de millones de años, el universo estuvo fabricando elementos más pesados. Los materiales posteriores al Big Bang se cocinaron en gigantescas estrellas que explotaban una y otra vez para nutrir a nuevos astros. Mediante este proceso el universo fue ganando metalicidad.
Hace 3000 millones de años ya existían mundos con carbono, oxígeno, nitrógeno, calcio, fósforo y otros elementos necesarios para sintetizar los primeros replicadores. Si extrapolamos los tiempos terrestres, 1000 millones años después, ya era posible la vida en el universo, y 4000 millones de años después ya podían existir especies con inteligencia, cultura y tecnología. Las primeras CiTEs pueden haberse originado 8000 millones de años después del Big Bang, hace 5000 o 6000 millones de años.
La tecnología en el universo pudo tener una historia, con un inicio, un antes y un después. Una historia muy longeva de la que nada sabemos. Si las CiTEs se están acumulando desde hace miles de millones de años, entonces el universo podría ser muy distinto a como lo conocemos y las formas estables de tecnología podrían dejar huellas muy diferentes a lo que hoy podemos reconocer como evidencia de actividad tecnológica; huellas inteligentes difíciles de distinguir de un fenómeno natural.
Dejemos de lado por ahora las posibles evidencias. Si las CiTEs nacen y no mueren, deben acumularse, y si las tecnologías estables se acumulan, el universo debe tener una historia.
5. La tecnología mínima
Si las CiTEs tienen un origen común en la inestabilidad típica, es lógico preguntar en qué más se pueden parecer. Hasta ahora sabemos que existe un altruismo mínimo $M$ que debe ser universal, pero hay otro aspecto en el que deben parecerse todas ellas: su nivel tecnológico.
Una CiTE nace cuando supera la inestabilidad típica, una inestabilidad netamente tecnológica. Para sobreponerse a ella es necesario que la civilización supere los problemas que genera. Si bien muchos de estos problemas serán distintos para cada civilización, existen problemas comunes a todas ellas respecto a los que ya hemos hablado aquí. En concreto, todas las civilizaciones desarrollarán tecnología nuclear, todas explotarán su mundo hasta hacerlo deficitario generalizando prácticas tecnológicas y todas se desordenarán debido a la tecnología aplicada al trabajo. Existe una tecnología mínima a partir de la cual es posible llegar a una inestabilidad tecnológica y otra tecnología mínima a partir de la cual es posible superarla con éxito. Si bien ambos mínimos deben ser parecidos, el que a nosotros nos interesa es el mínimo necesario para superar la inestabilidad. La existencia de una cota superior asegura la existencia de una tecnología mínima; y una tecnología para la colonización es una cota superior.
La mínima tecnología necesaria para sortear la inestabilidad típica es solo un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos, un "saber qué" y un "saber cómo" que están integrados en la cultura de la especie; un complejo conjunto de replicadores culturales que se transmiten de un individuo a otro. Algunas formas tecnológicas serán propias de unos mundos y no estarán en otros, pero muchas otras serán comunes a todos ellos, como por ejemplo la tecnología nuclear. Hemos visto además que la selección de grupos no puede sustentarse en la evolución de meros replicadores moleculares; mucho menos podría hacerlo la tecnología, ambos necesitan también de la cultura. El nivel tecnológico es parte del acervo cultural de toda civilización, se asienta en un subconjunto de la cultura. Si existe una tecnología común a las CiTEs, entonces existe una porción de su acervo cultural que es común a todas ellas. No estamos hablando de un número sino de un conjunto concreto de prácticas y teorías. Salvo equivalencias, el conocimiento necesario para extraer energía de los átomos es el mismo en todos los casos.
Esto es curioso. Nada hemos dicho de la anatomía, el tamaño y la forma de la especie inteligente que podría protagonizar una CiTE, sin embargo podemos afirmar que existe una parte de su cultura tecnológica que es idéntica en todas ellas. La misma física construye los mismos replicadores culturales en unas y otras CiTEs, y no importa siquiera que las regiones del espacio en las que viven estén causalmente relacionadas.
Los replicadores culturales humanos tal vez se asienten en diferentes conexionados neuronales. No tenemos idea acerca del soporte de una cultura extraña, sin embargo, existe un desempeño mínimo que debe ser idéntico. Y no es un desempeño menor, incluye, por ejemplo, a la tecnología nuclear.
El mínimo conjunto de tecnologías para atravesar la inestabilidad típica y conformar una CiTE es universal. En consecuencia, el subconjunto de replicadores culturales necesario para sustentar esa tecnología, también es universal. Las CiTEs se parecen entre sí porque parte de su acervo cultural es idéntico en todas ellas.
6. Tecnologías de igualación
Para poder perdurar, no basta con que una civilización tecnológica se transforme en una CiTE, es necesario además que continúe desarrollando tecnología hasta lograr la capacidad de crear colonias. Cuanto más alejadas estén las colonias, menos probable es que la cultura se extinga con un desastre cósmico. Tal vez una civilización logre inmunidad cuando pueda construir colonias a 100 años luz del origen porque a esa distancia ya no es probable que una explosión de supernova pueda perturbar a la colonia.
Para construir colonias a 100 años luz de distancia, una civilización necesita resolver muchos problemas tecnológicos. Es necesario que se acelere considerablemente la velocidad de los viajes. A 3000 kilómetros por segundo, todavía se tardarían 10000 años en llegar. La información llegaría en 100 años, de modo que la inteligencia debería ser suficientemente lenta para que la información pueda viajar hasta allí, hacer mella y volver con resultados que permitan tomar nuevas decisiones. Para poder construir una colonia hay que determinar de qué manera exacta se utilizarán los materiales existentes in situ. Hay que resolver un número impensado de problemas referidos a la logística del viaje. Una colonia lejana solo podría establecerse como corolario de un proceso paulatino, donde sucesivas colonias se establecen en mundos cada vez más alejados conservando la estabilidad de su tecnología y un alto grado de independencia. A la velocidad actual, no bastan miles sino decenas o cientos de miles de años, aunque no esperamos que una CiTE viaje todavía tan despacio [7].
Sabemos que colonizar es un desafío netamente tecnológico y que debe existir una mínima tecnología a partir de la cual la colonización se hace posible. Al presente, siquiera vislumbramos esa tecnología mínima pero sabemos que se puede implementar sin violar las leyes de la física.
De aquí en más, toda la cuenta es la misma. Una tecnología mínima implica un mínimo acervo cultural formado por un mínimo complejo de replicadores culturales. Para que una CiTE pueda crear una colonia lejana debe contar con esta tecnología mínima y, por lo tanto, con la cultura que la expresa. Notemos también que una vez alcanzada la tecnología umbral para la colonización, esta tecnología se torna inconcebiblemente longeva porque las CiTEs colonizadoras que ayuda a construir también duran un tiempo indefinido. No solo las CiTEs deben ser longevas, también deben serlo gruesos trozos de su cultura.
Existe entonces una tecnología mínima para que se forme una CiTE, y otra tecnología mínima para que la CiTE pueda colonizar. Obviamente, la segunda incluye a la primera. Pero si todas las CiTEs se vuelven colonizadoras, entonces la primera es la verdadera la tecnología umbral. Mencionamos a la mínima tecnología necesaria para la colonización porque nuevamente exhibe una similitud, un punto de contacto donde se igualan las culturas de todas las formas estables de tecnología.
Es evidente que tecnologías similares siempre llevarán a una similitud en los acervos culturales de las CiTEs comparadas. La pregunta es, entonces, ¿Convergen o divergen las tecnologías de las CiTEs después de colonizar? La sucesión de niveles tecnológicos posibles de allí en más, depende de la sucesión de estados de conocimiento acerca del universo. Pero el universo es un objeto común a toda CiTE, y sus secretos estarán igualmente disponibles para todas ellas, lo que nos invita a pensar que los diferentes estados de conocimiento del universo serán análogos. La evolución tecnológica sigue una mínima sucesión de complejidad creciente: La teoría de la relatividad siempre será posterior a la mecánica de Newton y esta posterior a las leyes de los planos inclinados; la tecnología nuclear será posterior al electromagnetismo y éste posterior a las leyes de Faraday y Oersted. Si la secuencia de tecnologías es la misma para todas las CiTEs, la secuencia de conocimientos asociados también es la misma y hay una sucesión de acervos culturales mínimos en que se parecen.
De acuerdo a todo esto, las CiTEs se igualan al menos en el acervo cultural que define su derrotero tecnológico. Y cuanto más longevas son, mayor es el parecido de esos acervos tecnológicos.
7. Un proceso cultural único
Una especie biológica puede durar cientos de miles o unos pocos millones de años, Si una CiTE perdura miles de millones de años entonces es evidente que su larga historia debe contener una sucesión de especies culturales.
La alternativa obvia a esta postura es que las CiTEs no sean realmente tan longevas y que su edad quepa dentro de la edad de una especie cultural. Pero esto solo es posible si una especie estable "desaprende" su altruismo fraternal y vuelve a tornarse autodestructiva. Veremos en la próxima entrada que esto es sumamente improbable. Si una especie inteligente deja atrás para siempre su naturaleza autodestructiva, su tecnología le permitirá evitar toda extinción posible. En ese caso, las CiTEs realmente pueden contener una larga sucesión especies culturales.
Estamos habituados a creer que una especie cultural genera diferentes tecnologías, pero jamás pensamos en un proceso tecnológico que contenga una sucesión de especies culturales. Lo revisamos ahora porque estamos obligados a hacerlo, porque las CiTEs pueden ser mucho más longevas que una especie.
Parece excéntrico pero no lo es. Si una CiTE fuera tan longeva como la vida, las características que hacen estable a la vida también podrían estar presentes en las formas estables de tecnología. Del mismo modo como los organismos vivos se reproducen en otros organismos sin que medie una intervención inteligente, la tecnología podría fabricar más tecnología sin que medie una acción humana. La característica común sería entonces que unos organismos fabriquen a otros organismos. Ya no nos importa si son biológicos o tecnológicos. Si esto puede hacerse de un modo estable, el sistema será estable. Y muy longevo.
Si una CiTE está formada por una sucesión de especies culturales, es necesario entonces revisar como puede operarse la sucesión.
En la naturaleza, la deriva entre especies está dirigida por la selección natural operando sobre sistemas evolutivos. Entre el hombre y algún antecesor arborícola media una larga serie de reproducciones donde cada individuo dejó más descendencia que el resto. Hubo una acumulación de diferencias que fueron seleccionadas por la naturaleza y nos trajeron hasta aquí.
Dentro de una tecnología estable, la deriva de especies tecnológicas ya no debe obedecer a una selección natural sobre mutaciones aleatorias sino a algo que Hawking llamaba "evolución autodiseñada" [8]. Aún pese al carácter inestable de nuestra tecnología, ya somos capaces de editar ADN ,esto es, de cortar y pegar instrucciones dentro de nuestro replicador molecular [9]. Esto significa que en un futuro próximo no necesitaremos esperar que una selección actúe sobre mutaciones al azar sino que los cambios serán practicados adrede para alcanzar objetivos determinados. Precisamos saber qué cambios en el ADN implican qué cambios en el fenoma, pero esto es conocimiento, el conocimiento es tiempo y el tiempo es la característica distintiva de una CiTE. En un futuro cercano seremos capaces de modificar a voluntad nuestro propio ADN.
Si la selección natural es reemplazada por el autodiseño inteligente, la sucesión de especies que debe caracterizar una CiTE podría ser muy distinta a como lo imaginamos. Los cambios serían más continuos y la evolución, que hoy entendemos como una sucesión de especies, podría ser reemplazada por una lenta y continua transformación cuya velocidad obedezca a la evolución del conocimiento o a otros aspectos que aún no alcanzamos a ver.
Ya no debemos esperar que cada especie genere una cultura distinta y por lo tanto, que una sucesión de especies implique una sucesión de culturas. Los cambios en las especies tecnológicas pueden operarse lenta y continuamente dentro de un mismo proceso cultural. Además, la existencia de un fenómeno tecnológico subyacente implica una cultura asociada subyacente; una cultura capaz de transcender esa sucesión de especies. En las entradas siguientes intentaremos caracterizar esa cultura.
8. Conclusión
El proceso que construye formas estables de tecnología siempre incluye una inestabilidad donde la supervivencia es peligrosa. Si la especie tecnológica es suficientemente altruista, la civilización se adapta al tamaño de su tecnología y su población, atraviesa el período inestable y se transforma es una CiTE, una civilización tecnológica estable. Cuando esto ocurre, el desarrollo tecnológico puede cancelar todos los factores de extinción, la longevidad de la civilización da un salto hacia adelante y se incrementa hasta hacerse inconcebiblemente longeva.
El universo puede contener CiTEs desde hace miles de millones de años. Si las CiTEs se acumulan, entonces existe una historia universal que comienza cuando se genera la primera y sigue hasta hoy.
Existe una tecnología mínima a partir de la cual las CiTEs son posibles. Esa tecnología es universal, todas las formas estables de tecnología deben contenerla.
Las CiTEs se igualan primero en el acervo cultural que define a esa tecnología mínima. Tiempo después se igualan en el conocimiento necesario para establecer colonias y sospechamos que la igualación prosigue porque el universo funciona como referente común de esos desarrollos tecnológicos.
La longevidad de las formas estables de tecnología es tal que su historia puede contener a muchas especies y muchos mundos.
La sucesión de especies tecnológicas dentro de una CiTE no está gobernada por la selección natural sobre mutaciones aleatorias, tal como la conocemos, sino por el autodiseño de la especie tecnológica. Esto hace que la sucesión de especies dentro de una CiTE sea más suave y que una cultura única pueda gobernar todo el proceso.
Una CiTE es inconcebiblemente longeva porque su tecnología es suficiente para vencer cualquier factor de extinción; pero todo esto es posible porque hemos supuesto que luego de atravesar el período inestable las civilizaciones aprenden para siempre a no destruirse a sí mismas. Este supuesto no es obvio. Revisar la perpetuidad de una cultura altruista después de la inestabilidad típica, es algo que hemos reservado para la siguiente entrada.
_________________________
[1] https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/como-desviar-asteroide_15214
[2] https://planetainteligente.elmundo.es/2019/retos-y-soluciones/nueve-innovaciones-para-predecir-terremotos-y-minimizar-los-danos.html
[3] https://www.abc.es/ciencia/abci-podria-futuro-tierra-planeta-muerto-junto-frio-cadaver-201904042003_noticia.html
[4] https://www.abc.es/ciencia/abci-desde-distancia-puede-matarnos-supernova-201705171358_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
[5] https://www.abc.es/ciencia/abci-elon-musk-esta-seguro-mandara-humanos-marte-2026-o-incluso-antes-202012090137_noticia.html
[6] https://www.abc.es/ciencia/abci-proponen-construccion-quince-anos-mega-colonia-orbital-alrededor-ceres-202101210849_noticia.html
[7 https://www.abc.es/ciencia/abci-ocho-naves-espaciales-podremos-abandonar-sistema-solar-201811282116_noticia.html]
[8] https://elpais.com/elpais/2018/10/23/ciencia/1540309489_790251.html
[9] https://www.bbvaopenmind.com/articulos/la-revolucion-biologica-de-la-edicion-genetica-con-tecnologia-crispr/
<página anterior> <página siguiente>
6.1 El salto discreto por Cristian J. Caravello se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.